Cerrar Buscador

José López Barneo, Premio Nacional de Investigación

Por Esperanza Calzado - Septiembre 23, 2023
Compartir en X @Esperanza44
 José López Barneo, Premio Nacional de Investigación

El Gobierno concede al tosiriano el Premio Nacional de Investigación ‘Santiago Ramón y Cajal’, en el área de Biología, por su "brillante trayectoria vital y contribuciones pioneras"

La ministra de Ciencia e Innovación en funciones, Diana Morant, anunció ayer las personas galardonadas con los Premios Nacionales de Investigación 2023, que son el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica. Entre ellos, hay un tosiriano.

Dotados con 30.000 euros para cada modalidad, distinguen a aquellas personas investigadoras de España que destacan por su trayectoria y relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación. También reconocen el mérito de jóvenes -con edad máxima de 40 años- que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras. 

De las 114 candidaturas admitidas de los Premios Nacionales de Investigación, 90 han sido de hombres y 24 de mujeres. La edad media de los premiados es de 61 años. En el caso de los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes, de las 185 candidaturas admitidas, 97 han sido de hombres y 88 de mujeres. La edad media de los premiados es de 37 años.

Los jurados que han fallado las modalidades de los premios han estado formados por un total de 32 mujeres y 28 hombres. En concreto, el jurado de cada modalidad estaba integrado por tres hombres y tres mujeres salvo en las modalidades de Humanidades, y Derecho y Ciencias Económicas y Sociales, que estuvieron compuestos por cuatro mujeres y dos hombres.

Así, el Premio Nacional de Investigación ‘Santiago Ramón y Cajal’, en el área de Biología, se ha concedido a José López Barneo por su "brillante trayectoria vital y contribuciones pioneras" a avances de gran impacto en el campo de la fisiología y neurobiología celular y molecular, tales como la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración por el oxígeno, el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo y el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Lopez Barneo, natural de Torredonjimeno, es profesor emérito de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla y Senior Group Leader del Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS (Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla).

El catedrático fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén (UJA) en 2018. Ya fue homenajeado “Natural de Jaén” en el año 2011.

Entre 1978 y 1993 realizó estancias posdoctorales en París, Filadelfia, Boston y Nueva York. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Stanford (agosto 1990-septiembre 1991) y en la Universidad de Columbia (marzo 2016-septiembre 2016). Es desde su creación (2006) el director del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). Sus líneas de investigación fundamentales se relacionan con las respuestas celulares a la hipoxia, la neurodegeneración y la terapia celular aplicada a la enfermedad de Parkinson. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Neurociencias; presidente de la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular, y el primer director del Centro Nacional de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). Es editor de las revistas más destacadas de su especialidad (entre las que destacan Journal of Physiology Physiological Reviews, Pflügers Archiv-European Journal of Physiology, Pulmonary Circulation, Neurogenesis) y asesor de numerosas instituciones y comités nacionales e internacionales.

José López Barneo ha recibido numerosas distinciones por su labor académica, entre las que destacan: Premio Juan Carlos I de Investigación Científica y Técnica (1993), Medalla de Andalucía (1993), Premio Jaime I de Investigación (1998), Premio Maimónides de Investigación en Andalucía (2002), Premio Lilly de Investigación Básica (2003), Premio de Investigación

Javier Benjumea de la Fundación Focus-Abengoa (2006), Premio FAMA de la Universidad de Sevilla (2009), Premio Cátedra Santiago Grisolía (2010) y Medalla de la Orden del Mérito Civil de la Casa Real (2015). Es miembro de la “Academia Europaea-Physiology or Medicine” (1997) y de la “European Molecular Biology Organization” (2000). Es Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias de Sevilla (2004) y de la Real Academia de Medicina de Sevilla (2012) y Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas y Naturales (2005). En el año 2001 recibió la primera ayuda de investigación de la Fundación Juan March. Ha sido investigador de la Fundación Botín (2007-2016) e investigador principal de un “Advanced grant” del “European Research Council” (2015-2020).

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK