Cerrar Buscador

Expertos ponen en duda la existencia de justificación técnica para hacer un intercambiador en Vaciacostales

Por Redacción - Mayo 16, 2019
Compartir en X @lacontradejaen
Expertos ponen en duda la existencia de justificación técnica para hacer un intercambiador en Vaciacostales

El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Jaén acoge unas jornadas para analizar la multimodalidad e integración urbana de la Estación Intermodal de Jaén

Se había generado expectación en torno al coloquio-debate “Estación Intermodal: Multimodalidad e integración urbana ¿Una visión sesgada?”, organizado por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Jaén, y no defraudó. La cita, a la que asistieron representantes de la sociedad civil y política jiennense, ha servido para
poner sobre la mesa algunos interrogantes sobre la oportunidad o no de contar con un intercambiador en Vaciacostales, además de ofrecer pautas para mejorar la accesibilidad y movilidad de la ciudad. De la mano de los ingenieros José Luis Cañavate y Carlos Corral, el numeroso público asistente ha tenido la oportunidad de conocer casos como el de Vallecas, en Madrid, Granada o Córdoba y analizar el modelo más oportuno para la ciudad de Jaén.

El presidente de la institución colegial, José Miguel de la Torre, explicó, en la presentación del coloquio-debate, el objetivo del mismo. “Los medios de comunicación siempre me han preguntado cuál es la posición del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Jaén en relación con la estación intermodal. Siempre he contestado que este colegio no tiene una opinión formada como colectivo”. Y es que De la Torre considera que definir el modelo de ciudad para Jaén debe nacer del debate de la sociedad. De ahí, la organización del coloquio, para poder poner sobre la mesa las preocupaciones y propuestas de la sociedad civil, defendiendo en todo caso la participación ciudadana real en la elaboración del Planeamiento en el que se definirá la ciudad del futuro.

José Luis Cañavate, es Ingeniero de Edificación, lleva más de 30 años de experiencia en gestión de procesos de comunicación y negociación en gestión política sobre urbanismo y territorio y con mas de 100 proyectos realizados en Europa y América del Sur. Durante su ponencia reconoció que no existen datos ni justificación técnica que avalen un intercambiador multimodal en Vaciacostales. Es por ello que apostó por un modelo de ciudad que cuente con la participación del ciudadano y tenga en cuenta al peatón, ya que sólo dándole voz tanto en la planificación como en la ejecución se podrán dar soluciones a los problemas de accesibilidad de la ciudad.

Cañavate apostó por la reconversión de los espacios públicos y por focalizar los esfuerzos en un modelo de ciudad de concentración. En la misma línea se manifestó Carlos Corral, es Ingeniero de Caminos y cuenta con un Curso Postgrado de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Es Subdirector General de Planificación de Movilidad Sostenible y Consejero Técnico de la Coordinación General de Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Madrid, Carlos Corral dio las pautas de la movilidad del siglo XXI totalmente interconectada con el tejido social de la ciudad. Ya no se habla de unir servicios de autobús con el tren, por ejemplo, sino de hacerlos vertebradores de los ejes sociales de la ciudad, contando con el peatón, con los ciclistas, con los comercios, con la sostenibilidad, etcétera.

En cuanto a la propuesta de realizar una estación intermodal en Vaciacostales, Corral es de la opinión de utilizar las infraestructuras ya existentes y no vaciar de vida la ciudad ni penalizar al visitante que llega de fuera. En todo caso, el nodo debe estar relacionado con los barrios, permitir accesos andando o en bicicleta. Ha de respetar unas premisas básicas, a ojos de Corral, como son la eficacia, la continuidad, la amabilidad y la funcionalidad de los espacios públicos.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK