Cerrar Buscador

ACEMAGICIAN Mini PC Gaming AM08 Pro – Opinión y review (2025)

Por Deditec - Agosto 29, 2025
ACEMAGICIAN Mini PC Gaming AM08 Pro – Opinión y review (2025)

 

Review real · Mini PC Gaming

ACEMAGICIAN AM08 Pro: el mini PC gaming que sí rinde (con matices)

0) Resumen y veredicto rápido

Veredicto Mini PC ideal para trabajo diario + gaming ligero/retro y 1080p con ajustes medios. No es para 4K/Ultra ni para quien necesite grandes expansiones internas.

Pros

  • CPU muy rápida (Ryzen 9 6900HX).
  • Formato mini, fácil de mover y silencioso (modo silencioso real).
  • Actualizable: RAM hasta 64 GB, M.2 reemplazable + SATA extra.
  • iGPU 680M competente con FSR para 1080p/1440p medio.

Contras

  • No pensado para 4K/Ultra ni Ray Tracing fluido.
  • Menos margen de expansión que una torre.
  • El rendimiento en AAA depende de ajustes finos.
Claves rápidas

  • Hasta 75 W de consumo en pico.
  • Juega a The Witcher 3 en medio (incluso 1440p con retoques).
  • Mass Effect Legendary fluido en modo silencioso.
  • Buena para emulación hasta GameCube e indies.
Dónde comprar
 
                      VER OFERTAS DE ESTE PRODUCTO
 
 
1) Qué es y a quién va dirigido

Un mini PC gaming como el ACEMAGICIAN AM08 Pro es, básicamente, la potencia de un portátil “entusiasta” sin pantalla, metida en una cajita compacta, con CPU de alto rendimiento y una iGPU que permite jugar si afinamos ajustes. ¿Para quién es? Si buscas sustituir (o complementar) un sobremesa veterano por algo silencioso, muy pequeño y suficientemente potente para trabajo diario + juegos no ultra exigentes, es un candidato serio. En mi caso, venía de un equipo con i7‑4790 y quería conservar la mesa despejada y no pelearme con ruido/consumo: el AM08 Pro cumple esos tres puntos.

A nivel de sensaciones, es un dispositivo para el perfil práctico: en ofimática, desarrollo, navegación con muchas pestañas o edición ligera de foto/vídeo, la respuesta es ágil. Para quien se identifique como “gamer paciente”, que no necesita todo en Ultra ni jugar lo último día 1, el combo es muy resultón. Yo mismo lo describiría así: “no me importa esperar un par de años a ciertos títulos y jugar en medio/alto si el framerate es estable”. Si te ves ahí, es difícil no sonreír con lo que ofrece.

¿Quién no es el target? El que quiera un PC gamer puro a 144 Hz/4K con Ray Tracing activado en todo. También quien necesite muchas ampliaciones internas (PCIe, varias M.2, bahías) o Windows 11 Pro de fábrica. Hay puertos de sobra para lo normal, pero no es una torre. Resumiendo: ideal como PC compacto de trabajo + ocio y como consola retro para el salón; no tan ideal si tu prioridad es exprimir lo último en 4K con ajustes en ultra.

¿Buscas sustituto silencioso y compacto de sobremesa?

Ese era mi caso. El AM08 Pro me ofreció potencia de CPU moderna con un chasis diminuto, 75 W de pico (medidos) y un ruido muy contenido con su selector de modos. Poder moverlo de habitación o llevármelo a la tele o de vacaciones ha sido inesperadamente útil.

Perfil “paciente gamer” vs. “gamer puro 4K”

Si aceptas ajustes medios y tirar de técnicas de escalado cuando conviene, te encaja. Si quieres 4K nativo + RT con FPS altos, te frustrará: aquí la iGPU es buena… pero no milagrosa.

2) Especificaciones clave y posibilidades de upgrade

CPU AMD Ryzen 9 6900HX (Zen 3+)
Gráfica Radeon 680M (RDNA 2 integrada)
Memoria DDR5 SO‑DIMM (hasta 64 GB, dual‑channel recomendado)
Almacenamiento NVMe M.2 (512 GB reemplazable) + bahía SATA adicional
Conectividad Wi‑Fi 6, Bluetooth; Ethernet, audio
Puertos 4× USB‑A, 1× USB‑C, 2× HDMI
SO Windows 11 Home (actualizable a Pro)
Consumo ~75 W en pico (medido en uso real)
Extras Selector de modos: Silencioso / Auto / Rendimiento

Ryzen 9 6900HX + Radeon 680M

El corazón es el AMD Ryzen 9 6900HX (arquitectura Zen 3+), y la parte gráfica la Radeon 680M (RDNA 2 integrada). Traducido a la práctica: CPU muy capaz y GPU integrada de las más potentes de su generación. En mi comparativa personal, la CPU me rindió aproximadamente que mi viejo i7‑4790; la iGPU queda algo por debajo de una GTX 1050 Ti dedicada, pero con ventajas modernas como FSR/“smart upscaling” que pueden dar un empujón notable al framerate manteniendo buena imagen.

RAM DDR5 hasta 64 GB, M.2 + SATA extra

Usa SO‑DIMM DDR5 y admite hasta 64 GB, perfecto si trabajas con máquinas virtuales, edición ligera o mil pestañas del navegador. La unidad NVMe M.2 (en mi caso, 512 GB) es reemplazable, y además tienes la opción de añadir un SSD SATA adicional para ampliar almacenamiento barato. Es una configuración muy agradecida para alargarle la vida: empieza con lo básico y escala cuando lo necesites.

Puertos y conectividad (USB-A/C, HDMI, Wi‑Fi 6)

En conectividad está bien resuelto para su tamaño: USB‑A x4, USB‑C x1, HDMI x2, además de red, audio y Wi‑Fi 6 / Bluetooth. No es una placa ATX, claro, pero para monitores duales, periféricos y discos externos va sobrado. Si vienes de una torre con un enjambre de cables, la simplificación se agradece.

3) Rendimiento en juegos: 1080p y 1440p

AAA actuales vs. ajustes medios

Seamos claros: los AAA recientes no van cómodos en alto/ultra con esta iGPU. Pero si los pones en medio (y, según el caso, desactivas sombras volumétricas o SSAO agresivo) son jugables a 1080p y muchos a 1440p con retoques. Yo he jugado The Witcher 3 en medio incluso a 2K/1440p con una experiencia sólida; GTA V se mueve bien si no pretendes filtros pesados ni FPS altísimos. En títulos CPU‑intensivos como Teardown o Minecraft, la CPU fuerte se nota: el equipo es más ágil que mi sobremesa antiguo.

FSR/escalado: cuándo usarlo

La Radeon 680M brilla cuando aprovechas FSR o técnicas de escalado del propio juego. Mi regla: en 1440p, FSR Calidad mantiene nitidez y te regala FPS; en 1080p, pruébalo si buscas llegar a 60 FPS estables. Es un “smart upscaling” que a veces te da mejor framerate con mejor imagen que bajando la resolución nativa sin más. Ajusta también el limitador de FPS para estabilidad térmica/ruido.

Emulación y títulos ligeros/retro

Para indies y retro es un caramelito. La máquina va sobrada con 2D modernos, roguelikes y multijugador casual. En emulación, me he movido cómodo hasta GameCube. Si tu biblioteca navega entre AA, plataformas, estrategia y clásicos remasterizados, la iGPU no te corta las alas.

4) Metodología de pruebas

  • Entorno: Windows 11 limpio, drivers AMD actualizados.
  • Modo de energía: alternando entre Silencioso/Auto según juego.
  • Resoluciones objetivo: 1080p y 1440p.
  • Medición de consumo: enchufe inteligente para lecturas de pico (≈75 W).
  • Criterio de jugabilidad: estabilidad por encima de “todo en ultra”.

4) Ruido, temperaturas y consumo real

Dial de modos (Silencioso/Auto/Rendimiento)

El selector físico de potencia es, sorpresa, muy útil. En Silencioso pude jugar Mass Effect remasterizado (el 1º) sin bajones y con los ventiladores casi inaudibles. De hecho, intenté grabar el sonido con el móvil y no registró nada. En Auto tienes un equilibrio razonable; en Rendimiento exprime más, útil para cargas pesadas, a costa de más ruido (esperable en un chasis tan compacto).

Medidas prácticas: ventilación y perfiles

Colócalo con espacio para respirar detrás y a los lados. Si vas a sesiones largas, limita los picos térmicos con un tope de FPS (45/60) y evita filtros de postprocesado que apenas suman en imagen pero calientan. Yo vi un pico de ~75 W a plena carga, lo que es muy eficiente frente a un sobremesa clásico. Consejo extra: actualiza BIOS/firmware y drivers de GPU; a veces mejoran curvas de ventilador y estabilidad.

5) Software y primer arranque sin sorpresas

Windows 11 “limpio” + drivers AMD

Mi unidad llegó con un Windows 11 Home que, salvo lo que te ofrece Microsoft en el OOBE, estaba limpio. Tras el primer arranque instalé los drivers AMD usando la herramienta oficial y listo. Sin bloatware raro, sin activadores dudosos, sin historias.

Antecedentes de bloatware: cómo protegerte

Buenas prácticas:

  1. Actualiza Windows y drivers antes de nada.
  2. Pasa un escáner (Windows Defender o tu suite preferida).
  3. Si te gusta el “cero dudas”, reinstala Windows desde imagen oficial y listo.

Con eso duermes tranquilo.

6) Comparativas útiles

iGPU 680M vs. GTX 1050 Ti (sensaciones)

Viniendo de una GTX 1050 Ti, la 680M me parece algo más lenta en números puros, pero soporta opciones modernas de escalado y drivers muy pulidos. Resultado curioso: en mi experiencia, según el juego, con FSR activo la 680M puede alcanzar o superar lo que tenía antes a la vez que consume y suena mucho menos. No es una comparativa científica, es sensación real con mi biblioteca.

¿Mejor una GPU dedicada o un PC reacondicionado?

Si necesitas más GPU sin renunciar al formato mini, la alternativa es montar algo con GPU dedicada… y ahí suben precio, calor y ruido. Por relación €/FPS, otra opción que valoré fue un reacondicionado de torre con tarjeta usada decente: puede dar más FPS en AAA, pero pierdes silencio, tamaño y eficiencia. Depende de tus prioridades.

7) Para quién y para quién no

Trabajo + ocio en formato mini

Sí para quien quiera un PC de trabajo rápido, que además juega: productividad fluida, juegos de ayer y hoy con cabeza, emulación alegre y multimedia de salón. También para quien quiera una “retro‑consola” conectada a la tele que además sirva para navegar, streaming y algo de dev.

Límites claros: 4K y expansiones

No si tu objetivo es 4K nativo con filtros a tope; tampoco si necesitas PCIe para capturadoras, tarjetas de sonido, etc. Y si requieres Windows 11 Pro para políticas/AD, tendrás que migrar (es posible). En puertos está muy bien, pero no esperes la modularidad de una torre.

8) Configuración y ajustes recomendados

Escenarios de juego (1080p/1440p)

  • 1080p competitivo/casual: texturas medias/altas, sombras medias, FSR desactivado o Calidad, límite a 60 FPS para silencio estable.
  • 1440p cine‑juego: preset Medio, FSR Calidad, o baja resolución interna al 85–90 %; desactiva o suaviza SSR/volumétricos.
  • Indie/retro: todo alto, filtros al gusto; activa V‑Sync si te molesta el tearing y usa modo silencioso.

Mantenimiento y actualizaciones

  • Drivers AMD al día, y Windows Update tras una instalación limpia.
  • Dual‑channel en RAM (2 módulos) para exprimir la iGPU.
  • Revisa perfiles de energía y el dial físico: ajusta a tu sesión, no dejes siempre el máximo.
  • Si añades SSD SATA, usa uno moderno (consumo/temperatura) y fíjalo bien para evitar vibraciones.

9) Conclusión

Lo que más compensa: respuesta de CPU, formato mini, bajo consumo y versatilidad. En mi caso concreto, pasar de un i7‑4790 a este 6900HX ha sido como quitar un freno de mano: todo va más ágil. En juegos, con ajustes medios y FSR donde toca, estoy cómodo incluso a 1440p en muchos títulos.

Lo que aceptas a cambio: no es una bestia 4K, el Ray Tracing aquí es más demo bonita que otra cosa, y no hay opciones de expansión de torre. Si eso encaja con tu perfil, el AM08 Pro es un mini PC muy convincente para 2025.

11) FAQs

¿Trae Windows 11 limpio?
En mi unidad sí. Arranqué, actualicé y puse drivers AMD con su herramienta y a jugar.
¿Se nota el modo silencioso?
Mucho. Pude jugar Mass Effect (Legendary) sin bajones y con ruido casi nulo.
¿Sirve para AAA actuales?
Sí, con ajustes medios (y FSR cuando conviene). Si buscas Ultra/4K, no es su liga.
¿Hasta dónde llega la emulación?
Cómodo hasta GameCube; por encima ya dependerá de cada núcleo/juego.
¿Puedo ampliarlo?
Sí: RAM DDR5 hasta 64 GB, M.2 reemplazable y SSD SATA adicional.
¿Cuántos puertos y salidas de vídeo trae?
4 USB‑A, 1 USB‑C y 2 HDMI, además de red y audio.
¿Consumo máximo aproximado?
Alrededor de 75 W en pico en mi unidad, muy eficiente frente a una torre clásica.
¿Puedo subir a Windows 11 Pro?
Sí, puedes actualizar desde Home a Pro si lo necesitas.
¿Cómo mejorar FPS con la Radeon 680M?
Activa FSR Calidad, usa dual‑channel en RAM, limita FPS a 60 y ajusta sombras/SSR.
¿Es buena opción para teletrabajo?
Sí: silencioso, rápido en CPU, portable y con suficientes puertos.

 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK