Cerrar Buscador

El llamamiento de Apraf-A para encontrar familias acogedoras logra resultados

Por Fran Cano - Julio 17, 2025
Compartir en X @FranCharro
El llamamiento de Apraf-A para encontrar familias acogedoras logra resultados
Técnicos de Apraf-A difunden el acogimiento familiar en Jaén Plaza. Foto: Asociación.

"Necesitamos 140 familias para menores tengan una alternativa a los centros de protección", subraya la coordinadora Elena Sánchez

PADRES FUGACES Y SALVADORES

La Asociación para la Promoción del Acogimiento Familiar (Apraf-A) ha encontrado respuesta positiva al llamamiento de urgencia difundido esta semana para encontrar al menos cinco familias dispuestas a darles una alternativa a los menores que están en centros de protección —son 140 ahora en Jaén. "Ya nos han llegado solicitudes de información al correo", valora en declaraciones a este periódico Elena Sánchez, una de las coordinadoras del colectivo.

Las dos acciones celebradas en la Biblioteca Provincial, con un cuentacuentos, y en el Jaén Plaza, con mesas informativas, han sensibilizado a la ciudadanía gracias al trabajo de los técnicos del colectivo. "Nuestro llamamiento fue de cinco familias porque entendemos que es asumible, pero obviamente necesitamos más, y si al final logramos 15 con este impulso bienvenidas serán", apostilla.

El rango de edad al que va particularmente dirigida la campaña de esta semana es a los menores de cuatro o cinco años. "Es cierto que necesitamos para todas las edades, pero el rango de los cuatro a cinco es habitual en los centros de protección, y son niños que necesitan crecer con rutinas y horarios más flexibles al abrigo de un hogar y de unas referencias, que siempre son las mismas personas", indica.

EL GRADO DE IMPLICACIÓN: TEMPORAL O PERMANENTE

Las dos fórmulas principales del acogimiento que Apraf-A, dependiente de la Junta de Andalucía, impulsa son la temporal, cuyo máximo de tiempo es de dos años, y la permanente, que es indefinida y que en la práctica supone una adopción.

"Depende del grado de implicación de los padres acogedores. Al final, son medidas de intervención válidas y muy necesarias para casos como los de los hermanos que son separados", ejemplifica.

Elena Sánchez alaba la "sensibilidad y generosidad" de Jaén con el acogimiento. No es una percepción, lo refrendan los datos: en 2005 había "dos o tres familias acogoderas" y ahora suman casi centenar y medio.

La infancia, puntualiza la coordinadora, es una de las etapas más vulnerables, donde la llegada de una familia acogedora marca la diferencia. "Hablamos de niños que son alejados de sus padres biológicos por situaciones muy complejas y que quedan desprotegidos", concluye.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK