Cerrar Buscador

La producción de aceite descenderá un 5,5% respecto a la campaña anterior

Por Esperanza Calzado - Octubre 02, 2025
Compartir en X @Esperanza44
La producción de aceite descenderá un 5,5% respecto a la campaña anterior
Recolección de la aceituna en Sierra Mágina.

Andalucía espera una campaña oleícola 2025/26 estable, con Jaén como epicentro mundial del aceite de oliva según los datos del aforo del olivar

Andalucía ya tiene sobre la mesa las cifras provisionales de la campaña oleícola 2025/26, y de nuevo el foco vuelve a colocarse en Jaén, considerado el epicentro mundial del aceite de oliva. Según el aforo presentado este jueves en Geolit por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, se espera una producción regional de 1.080.900 toneladas de aceite, lo que supone un descenso del 5,5% respecto a la campaña anterior, pero cerca de un 20% por encima de la media de los últimos cinco años.

Este dato representa la previsión más alta de las últimas temporadas y devuelve al olivar andaluz una posición de cierta estabilidad tras años de incertidumbre derivados de la sequía.

La provincia de Jaén volverá a erigirse como el gran pilar de la producción: con 475.000 toneladas estimadas, aportará casi la mitad del aceite de Andalucía (un 44%), con un rendimiento medio del 20,7%. Además, la provincia concentra 2,3 millones de toneladas de aceituna de almazara, el 40% del volumen regional, confirmando su peso estratégico en la economía agraria andaluza.

La radiografía presentada por la Junta refleja que las lluvias primaverales han favorecido el desarrollo del cultivo, aunque las altas temperaturas del verano han condicionado el rendimiento final. Aun así, la estimación consolida a la región, y especialmente a Jaén, como referencia mundial del olivar, cuyas cifras son analizadas por operadores internacionales para anticipar precios y tendencias de mercado.

OLIVAR ECOLÓGICO EN EXPANSIÓN

El aforo también destaca la evolución del olivar ecológico, cuya superficie cultivada ha crecido en la última década hasta superar 132.000 hectáreas, el 8,4% del total. Se prevé una producción de 34.670 toneladas de aceite ecológico, con Córdoba como principal productor y Almería registrando un incremento del 257%, la mayor de todas las provincias.

Más allá de la producción, el informe resalta el impacto económico del sector. Para la campaña de almazara se estiman 18,1 millones de jornales, de los cuales un tercio se concentrarán en Jaén. La aceituna de mesa supondrá otros 4,25 millones de jornadas de trabajo en el campo.

ORGANIZACIONES AGRARIAS

Las organizaciones agrarias advierten sobre la incertidumbre climática y la presión del mercado. Jesús Cózar Pérez, secretario general de UPA Andalucía, subraya que los cálculos “dependerán de la llegada de lluvias generalizadas” y recuerda que en el secano “ya hay aceituna arrugada y cayéndose”, lo que podría afectar la producción.

Desde COAG Andalucía, Francisco Elvira considera que las cifras “parecen acertadas”, aunque la maduración desigual y la variabilidad de las lluvias mantienen “alta la incertidumbre”. Además, reclamó que los agricultores perciban “como mínimo sus costes de producción, tal y como establece la Ley de la Cadena Alimentaria”.

Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASJA-Jaén, señala que el aforo “puede oscilar en función de la pluviometría y del rendimiento graso final”, recordando que la campaña pasada Jaén registró una desviación del 25% por la climatología.

En resumen, Andalucía afronta la campaña 2025/26 con expectativas positivas, respaldada por un Jaén que sigue siendo el motor del sector, aunque la evolución definitiva dependerá de la meteorología de las próximas semanas.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK