Cerrar Buscador

El duelo tras el suicidio: “La vida de una persona es mucho más que su final"

Por Fran Cano - Octubre 16, 2025
Compartir en X @FranCharro
El duelo tras el suicidio: “La vida de una persona es mucho más que su final"
Manuel Calvillo Mazarro, en la ponencia en Capuchinos. Foto: Fran Cano.

El psicólogo Manuel Calvillo realza el esfuerzo de GAMA y del Ayuntamiento de Alcalá la Real para prevenir contra la depresión y las muertes voluntarias

Rigurosa, humanista y sencilla. Así fue la ponencia 'El dolor tras la pérdida: 'Vivir tras un suicido', impartida por Manuel Calvillo Mazarrón, psicólogo clínico de la Unidad de Salud Mental (USM) de Alcalá la Real. La iniciativa parte del Ayuntamiento, del Grupo Motor del proyecto de prevención de suicidio y de la asociación GAMA, cada vez con más relieve en la sociedad alcalaína.

Calvillo analiza desde diferentes prismas las claves del duelo por un suicidio y apuntó a una idea central: "La vida de una personas es mucho más que su final. La muerte no totaliza la vida". La concejal de Servicios Sociales, Mercedes Linares, presentó al profesional.

El psicólogo también señala que cuando una persona muere por suicidio lo hace dos veces, cuando consuma el acto y, más tarde, cuando pase a ser un dato, un número más en la estadística. "Cada manera de sentir el duelo es correcta, cada cual lo vive como puede", sostiene, y en la relación de consejos enumera desde estar presente, evitar los eufemismos, validar las respuestas emocionales o asistir a los entierros.

 La concejal Mercedes Linares y el psicólogo Manuel Calvillo Mazarro. Foto: Fran Cano.
La concejal Mercedes Linares y el psicólogo Manuel Calvillo Mazarro. Foto: Fran Cano.

"NO ES UNA ENFERMEDAD, SINO UNA TRAGEDIA"

Manuel Calvillo señala que el duelo tras las muerte voluntaria de un ser querido es "un proceso dinámico", "una experiencia emocional humana universal". "En modo alguno es una enfermad, sino una tragedia", subraya. Negación, ira, negociación, depresión y aceptación transitan por las fases del duelo.

Desde el enfoque constructivista, el familiar tiene que aceptar la pérdida, experimentar las emociones vinculadas a esa pérdida, ser capaz de volver a desenvolverse en el mundo y sentir de nuevo afectos.

El psicólogo de la USM también aclara que alternaciones perceptivas como las alucinaciones auditivas o visuales son normales en el proceso del duelo, y entiende que quienes sobreviven al dolor deben encontrar el equilibrio entre protegerse y dar un paso adelante. "Hay que mostrar apoyo independientemente del tiempo que haya pasado de la muerte", recuerda.

LA CULPABILIDAD, LA ACEPTACIÓN Y LOS LAZOS DÉBILES

En la ponencia, Manuel Calvillo atiende al sentimiento de culpabilidad, que se expresa también desde el juicio de terceros. "El alivio viene porque los familiares llevan tiempo sufriendo estrés", dice y realza la importancia de separar los pensamientos de la realidad.

El profesional indica la relevancia de los "lazos débiles, en alusión a los conexiones cotidianas con personas —en el trabajo o cuando alguien va a comprar— con quienes no hay un vínculo de amistad, pero que aportan calidez.

¿Y cómo se acepta un drama así? "El dolor rodeado de nuevas experiencias tiene un sentido diferente. Hay que seguir construyendo un nuevo sentido", resume.

Manuel Calvillo es partidario de potenciar la Atención Primaria, evitar la privatización de la sanidad pública y ahondar en la formación. Además, alaba el trabajo de GAMA y del Ayuntamiento de Alcalá la Real para luchar contra el estigma. En la ponencia, asistentes compartieron sus testimonios y coincidieron en que hay una nueva conciencia: el tabú en la ciudad empieza a dar paso a un diálogo enriquecedor y proactivo.

 El psicólogo atiende al testimonio de un asistente. Foto: Fran Cano.
El psicólogo atiende al testimonio de un asistente. Foto: Fran Cano.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK