El Hospital Alto Guadalquivir activa el Código Ictus 98 veces desde 2019

El objetivo es que los pacientes con ictus agudo llegue lo antes posible al centro hospitalario para ser tratado
El Hospital Alto Guadalquivir de Andújar ha activado en 98 ocasiones el Código Ictus desde que se puso en marcha en 2019 el Centro Andaluz de Teleictus (CATI), según señala la Junta de Andalucía.
El Código Ictus es un sistema organizativo en el que colaboran los servicios de emergencias extrahospitalarias y los hospitales con Unidad de Ictus, así como el Servicio Andaluz de Salud, con el fin de que un paciente con un ictus agudo llegue lo antes posible al hospital, y que a su llegada esté todo preparado para atenderle inmediatamente, de tal manera que el tiempo que transcurra desde que se detecta que una persona tiene un ictus hasta que se empiece el tratamiento sea lo más corto posible.
Precisamente, acortar los plazos de tiempo en el tratamiento del ictus es la clave para que los efectos en la salud del paciente sean los menos graves posibles, ya que ésta es una enfermedad tiempo dependiente que supone un problema de salud grave, siendo la primera causa de muerte en mujeres andaluzas, y la enfermedad que genera más discapacidad entre nuestra población.
Aunque el Código Ictus se comenzó a implantar en hospitales de la región en 2011, ha sido en 2019 cuando se implantó el CATI, con el objetivo de mejorar la atención al ictus agudo y conseguir aumentar las tasas de tratamientos de repercusión mediante la evaluación por Telemedicina a través de la red formada por un pool de neurólogos vasculares de Andalucía y por los 33 hospitales de la región en los que no hay neurólogos de guardia presencial, entre los que se encuentra el centro hospitalario andujareño.
Únete a nuestro boletín