Cerrar Buscador

El nuevo modelo de financiación comenzará con una ejecución parcial

Por Esperanza Calzado - Septiembre 19, 2023
Compartir en X @Esperanza44
El nuevo modelo de financiación comenzará con una ejecución parcial
Universidad de Jaén. Foto: Estefanía di Giovani.

Jaén lideró la lucha por cambiar la propuesta del exconsejero Velasco hasta lograr una “partida de nivelación” para compensar la pérdida de financiación 

El Consejo de Gobierno ya ha dado el visto bueno al nuevo modelo de financiación del sistema universitario público, que ha contado con el respaldo unánime del Pleno de Consejo Andaluz de Universidades. Jaén lideró la lucha por cambiar la propuesta del exconsejero del ramo Rogelio Velasco hasta lograr, entre otras cuestiones, una “partida de nivelación” para compensar la pérdida de financiación.

El modelo comprende el periodo entre 2023 y 2027. Incluye como novedad la evaluación y verificación permanente de los resultados que obtengan las instituciones a partir de los objetivos marcados. El objetivo es lograr la eficiencia y la equidad del sistema, además de una mayor adecuación a las necesidades y singularidades.

Este documento de bases se completará, posteriormente, con una segunda parte compuesta por un conjunto de reglas de cálculo en virtud de las cuales se determinará en cada ejercicio presupuestario la financiación correspondiente a las diez universidades. Así, ya se está trabajando en la concreción de estas variables y la previsión es que esa formulación pueda estar finalizada en octubre.

Además, se ha establecido una cláusula de salvaguarda, a aplicar en los cinco años de vigencia del modelo, para garantizar a estas instituciones académicas los mismos recursos recibidos en el ejercicio anterior más el incremento de las retribuciones salariales de su personal -perteneciente al sector público- acordado por la Administración General.

El modelo entrará en vigor a partir de este año, aunque su ejecución será parcial puesto que los fondos ya se han asignado en su mayoría. La norma determina específicamente que la cuantía que se abonará al sistema en el último cuatrimestre se destinará en su totalidad a cubrir los gastos de personal y de funcionamiento y a impulsar proyectos estratégicos del sistema universitario.

El nuevo diseño reconoce la contribución decisiva de las instituciones universitarias públicas andaluzas al crecimiento del PIB regional, a través de su investigación, su transferencia del conocimiento y su implantación territorial. Por ello, contempla que las transferencias de la Junta con destino a la educación superior deberán adoptar una senda de crecimiento sostenido que permita alcanzar hasta 2027 el 1% del PIB. Actualmente, ese esfuerzo presupuestario representa el 0,97% sólo de financiación básica, que alcanza el 1% con los proyectos estratégicos.

Este instrumento sustituye al modelo aprobado para el periodo 2022-2026, cuya implantación coincidió con unas circunstancias económicas excepcionales en la esfera internacional, lo que generó una serie de desviaciones que han sido necesarias corregir. El primer esquema se aprobó para la horquilla 2002-2006, al que le siguió el definido para los años 2007-2011, un documento que se fue prorrogando hasta 2016. Desde ese ejercicio hasta la anterior legislatura, Andalucía ha carecido de unas directrices de asignación planificadas y actualizadas.

LOS EJES

El nuevo diseño se ordena en torno a cuatro grandes categorías: la financiación básica armonizada, la financiación por resultados, la financiación de nivelación y los proyectos estratégicos del sistema universitario andaluz. Toda esta estructura se nutrirá de las transferencias procedentes del Presupuesto de la Junta de Andalucía de cada ejercicio. La primera de ellas está destinada a cubrir los costes necesarios del sistema público para prestar los servicios académicos, de investigación y de transferencia de conocimiento y hacen referencia a los gastos de personal, de funcionamiento y de mantenimiento.

Por su parte, la financiación por resultados busca homogeneizar la calidad del servicio y la eficiencia en el uso de los recursos y se articulará a través de los denominados contratos programa, una planificación de objetivos orientados hacia la mejora de la competitividad, así como a la eficacia y la profesionalización de la gestión. Pueden recoger reformas estructuras, la adecuación de las infraestructuras, la estabilización y promoción del personal, iniciativas de apoyo al estudiantado, la atención a la diversidad, el impulso de la internacionalización o el fomento de la investigación. Se concertarán anualmente desde la Consejería de Universidad con cada una de las instituciones académicas, teniendo en cuenta sus particularidades.

La financiación de nivelación se orientará a corregir los desfases estructurales motivados por la aplicación de los modelos de financiación anteriores con el fin último de propiciar la convergencia entre las universidades. Por último, en el apartado de los proyectos estratégicos tendrán cabida aquellas iniciativas singulares acordadas con los rectores que mejoren la competitividad de sus campus y den respuesta a las demandas de la sociedad. La Consejería de Universidad destinará a este capítulo una inyección de 14 millones de euros hasta final de año.

Todos estos criterios se aplicarán con carácter general a las diez instituciones que conforman el sistema público, aunque la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) recibirá un trato diferencial dadas sus características. Esta institución no imparte titulaciones de grado, no dispone de personal docente e investigador propio y sus enseñanzas e investigaciones están orientadas a la cooperación educativa internacional tanto en el ámbito de Latinoamérica y Norte de África, como en el de la Unión Europea.

Al margen de ese armazón, el modelo contempla la aprobación de planes extraordinarios de inversiones e infraestructuras que se llevarán a cabo con fondos no vinculados al modelo de financiación. Para su dotación, la Junta de Andalucía podrá autorizar a las universidades el uso de remanentes de tesorería no afectados con un límite máximo de 20 millones de euros para todo el conjunto.

Estos planes comenzarán a aplicarse a partir de 2024, tras la finalización este año del actualmente vigente, y su desarrollo estará enfocado prioritariamente a intervenciones para mejorar los equipamientos e infraestructuras con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, además de a actuaciones de transformación digital y tecnológica.

LA CRONOLOGÍA

Fue en marzo de 2022 cuando el exrector Juan Gómez se alzó en armas contra un modelo de financiación que consideraba perjudicial para la institución académica jiennense. Por el camino se produjo la dimisión del entonces gerente de la institución académica, Nicolás Ruiz, ahora rector. Alegó el desacuerdo con este sistema.

Meses después, en julio, ya en el cargo, Nicolás Ruiz hizo una valoración "prudente" del nuevo modelo de financiación y los acuerdos incorporados del Consejo Andaluz de Universidades. Modelo que hoy verá luz verde de manera definitiva. 

El modelo incluye las propuestas de mejora y las reivindicaciones de las universidades públicas andaluzas asumidas e incorporadas al documento principal por el consejero José Carlos Gómez Villamandos como compromiso a cumplir.  Entre las reivindicaciones incorporadas se incluye la concreción de una “financiación de nivelación” para corregir los perjuicios ocasionados por la aplicación de 2022 de anterior modelo. La institución académica jiennense ha conseguido que la pérdida de financiación que tuvieron se compense por el mecanismo de una "financiación de nivelación". Dicho mecanismo de nivelación operará mediante una “partida de nivelación” durante los años 2023 y 2024.

En el año 2023, la partida de nivelación consiste en una financiación adicional que será del 0,5% del presupuesto total destinado a las universidades públicas andaluzas, equivalente a unos 8 millones de euros, que se destinará a las universidades que fueron perjudicadas por el actual modelo Velasco en 2022. Y en el año 2024, esta partida de nivelación ascenderá a un 1% del total, equivalente a unos 14 millones de euros, que repartirán aquellas universidades damnificadas por el anterior modelo.

Con lo que reciba la Universidad de Jaén por esta fuente adicional, recuperará la pérdida de financiación que no recibió en 2022 y también recuperará el “peso” en el sistema público andaluz de universidades. Este peso de la UJA en el sistema público andaluz de universidades pasará a ser el 6,2 % en 2003 y el 6,4% en 2024, que es el peso que ha tenido en los últimos años la UJA, y que determina en gran medida el nivel de financiación a recibir como universidad pública en los años siguientes. Esta financiación adicional es una financiación limpia (no de Fondos Feder), es decir, autofinanciada, que no está afectada y con la que se puede atender los gastos corrientes y el funcionamiento de la universidad.

Con la partida de nivelación, la Universidad de Jaén recibirá un incremento del presupuesto en 2023 en torno al 5% (bastante superior al recibido en 2022). Y en el año 2024, la UJA recibirá un incremento de financiación incluso superior al 6 %. "Con estos incrementos, la Universidad de Jaén, en la medida en que estos acuerdos se cumplan, tendrá una financiación adecuada en su funcionamiento y podrá avanzar en los nuevos proyectos", aseguró Nicolás Ruiz en julio.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK