Cerrar Buscador
EL ARTE COMO EXPRESIÓN DE DENUNCIA POR GAZA

EL ARTE COMO EXPRESIÓN DE DENUNCIA POR GAZA

Por Esperanza Calzado - Junio 15, 2024
Compartir en X @Esperanza44

Hace ocho meses que comenzó una guerra en Gaza que suma miles de muertos. Desde la distancia, son numerosas las expresiones de denuncia a través del arte, muchas de ellas, solidarias. Lacontradejaén repasa algunas

En la mañana del 7 de octubre de 2023, Hamás y otros grupos armados palestinos de la Franja de Gaza ocupada iniciaron un ataque sorpresa contra Israel. Lanzaron miles de cohetes hacia el sur del país y cruzaron la frontera, atacando varias localidades. Así, dio inicio una guerra que suma miles de víctimas.

Un informe de la ONU concluyó, el pasado mes de marzo, que hay indicios de que Israel comete genocidio en Gaza. Lo determinó la relatora para los Territorios Palestinos, que advirtió que se llevan a cabo al menos tres "actos genocidas". "Al analizar los patrones de violencia y las políticas de Israel en su arremetida contra Gaza, este informe concluye que hay motivos razonables para creer que se cumple el umbral que indica que Israel cometió genocidio", dice el documento presentado en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Tras ocho meses de guerra, han muerto más de 37.000 personas, hay 85.000 heridos y unas 12.000 están atrapadas bajo los escombros de las ciudades destruidas.

Las imágenes de ese terror, especialmente el que sufren los menores, impactó a Buchta Sadik, un vecino de La Carolina volcado en ayudar a los demás. No se lo ha pensado dos veces y se ha puesto manos a la obra para colaborar en lo que pueda. 

—Fue cuando vi la noticia del bombardeo en el campo de refugiados, hace unos días, cuando empecé a seguir y contactar con reporteros como Khames Alrefi, a ver imágenes... Me quedé destrozado. Ver niños con botellas en los pies para caminar, ver la muerte, la destrucción...

Fue así como este joven emprendedor, con varias líneas de negocio abiertas y con unas ganas infinitas de innovar, se puso a llorar ante lo que califica de "masacre". Por eso, decidió poner su granito de arena y no mirar hacia otro lado. Tenía y debía ayudar. Se inspiró en un hombre que vende ajos en La Carolina por la calle y que cada día vuelve a casa con un poco de dinero y se preguntó:

—¿Cómo replicar su negocio? ¿Yo qué tengo? Tengo arte, tengo ideas, tengo comunicación...

Todo ese saber que este emprendedor carolinense, de padre marroquí, tiene lo ha puesto a disposición de la causa a través de varios proyectos unidos con un mismo fin. El primero, que ya lo tenía en mente,es 'KE.PEAZOFRAZE' (@Kepeazofraze). Se trata de la venta de láminas que diseña él mismo inspirándose en las letras de las canciones que han marcado su vida. El 50% de lo que recaude irá destinado a conseguir material para ayudar a esos niños y a esas personas afectadas por la guerra. 

Lo que empezó como 'KE.PEAZOFRAZE', se ha ampliado a 'KE.PEAZOFOTO' (@kepeazofotofoto), que son fotografías del propio Buchta Sadik y 'KE.PEAZOPELI'. Todos con una misma filosofía:

—Es un proyecto artístico-visual de venta, dirigido a todos los públicos, en el cual el 50% de los beneficios van dirigidos a ayudar a personas con necesidades o situaciones desfavorecidas (en especial a los niños, madres y personas mayores).

Así se refleja en la memoria de la iniciativa y como buen experto en marketing, con años de formación, está difundiendo a través de las redes sociales y medios de comunicación para llegar al máximo de gente posible y obtener los mayores recursos posibles. 

¿Cómo lo va a hacer para hacer llegar el dinero a los afectados? El carolinense ha estado indagando varías posibilidades y se ha puesto en contacto con diferentes organizaciones, como La Fundación Comité de Apoyo al Pueblo Palestino, y reporteros.

—Al final me he dado cuenta que no quiero que haya intermediarios sino que quiero asegurarme que el dinero se emplea en lo que he pensado. Me está costando mucho trabajo conseguirlo.

Por eso, ya se plantea ir él mismo a Beirut en agosto para poder encargarse directamente. Hasta que llegue este momento, sigue trabajando a fondo, llamando a todas las puertas posibles para que su granito de arena se convierta en una montaña. Ya cuenta con varios colaboradores, como son Muebles Pedro y Ópticas La Carolina, que se han ofrecido como punto de recogida de los productos vendidos. 

DESPERTÉ EN PALESTINA

Pero esta no es la única iniciativa de arte de denuncia que se pone en marcha en la provincia. Esta misma semana, la Plataforma Jaén con Palestina habilitó la exposición performance ‘Desperté en Palestina’ del artista granadino y catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada Alfonso Masó. Se trata de una muestra de 12 esculturas, que representan a 24 personas, que muestras distintos instantes del genocidio en Gaza que no dejará a nadie indiferente. 

Javier Díaz es el portavoz de la plataforma y explica el motivo de llevar a cabo ésta y otras medidas reivindicativas. 

—El objetivo de traer esta exposición a la Plaza de Santa María es la de visibilizar un genocidio que no se ha detenido y en el que llevamos más de ocho meses.

De ahí la performance, que recoge algunas imágenes que ya forman parte de la memoria colectiva a través de las fotografías que llegan al mundo de los periodistas palestinos, que son los únicos que pueden estar allí.

—Estas imágenes son víctimas del genocidio en la Franja de Gaza que sirven para apelar a la ciudadanía a que no olvide sino que pongamos todo la inteligencia colectiva para detener el exterminio.

 Javier Díaz explica el motivo de la exposición-performance de esculturas en la Plaza de Santa María de la plataforma 'Jaén con Palestina'. Foto: Esperanza Calzado
 Javier Díaz explica el motivo de la exposición-performance de esculturas en la Plaza de Santa María de la plataforma 'Jaén con Palestina'. Foto: Esperanza Calzado

El artista granadino y catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada Alfonso Masó ha sido el encargado de coordinar esta muestra itinerante. ¿Cómo nace el proyecto?

—Parte de la enorme impotencia que sentíamos. Este trabajo comenzó en enero en la Facultad de Bellas Artes de Granada aprovechando el periodo vacacional.

Lo que hicieron fue llamar a personal jubilado, de la facultad, compañeros... Un proyecto colectivo en el que ellos mismos pusieron sus cuerpos para hacer los moldes.

—Necesitábamos para canalizar mejor la impotencia, poner nuestros propios cuerpos y por eso, los rostros son moldes de las personas que hemos trabajado en ello. La escenificación ha pasado por nuestro propio cuerpo y el proceso de realización ha sido algo realmente duro. Había días que uno tenía que parar por la emoción.

Sus palabras vislumbran la dureza de ese proceso creativo que impactó a todo el que esta semana paseó por la Plaza de Santa María. Concretamente vieron recreaciones humanas con materiales muy frágiles, como es la cinta de embalaje transparente. Simboliza la precariedad de los cuerpos. La forma de captar la luz de las imágenes blancas es otro elemento simbólico de la capacidad de resiliencia de esta población. 

Preguntado por Lacontradejaén sobre el hecho de que el arte se pone, una vez más, al servicio de la denuncia social, Masó lo tiene claro:

—Como profesor de Bellas Artes siempre me he situado en la línea de que el arte es una opción personal que tiene que servir para canalizar. Te pongo un ejemplo: durante muchos años he impartido un máster que se llamaba "Las artes en tiempos de desahucios". Quiero decir, con esto, que con el arte podemos encontrar recursos para sacar a la calle los aspectos críticos, más allá de hacer cosas bonitas.

Alfonso Masó explica el proceso creativo de la performance de esculturas en la Plaza de Santa María de la plataforma 'Jaén con Palestina'. Foto: Esperanza Calzado
Alfonso Masó explica el proceso creativo de la performance de esculturas en la Plaza de Santa María de la plataforma 'Jaén con Palestina'. Foto: Esperanza Calzado

Mientras se habilita la muestra que se vio a los pies de la Catedral de Jaén, entre figura y figura, con una bandera palestina al cuello, trabaja en silencio Aly Tawfik Mohamed-Essawy. Es profesor del departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Es egipcio pero tiene un amplio conocimiento de lo que está ocurriendo. 

Con respecto a la performance, es de la opinión de que refleja a la perfección el dolor.

—En las caras podemos ver las expresiones de dolor y espanto que están experimentando nuestros hermanos palestinos que están sufriendo el genocidio.

Aplaude el uso de cinta transparente para reflejar la fragilidad de estas personas pero, a su vez, para denunciar que dentro de ellas "no hay tinieblas, sino luz". 

—Esta luz es la que va a vencer al final.

 Aly Tawfik Mohamed-Essawy explica la exposición-performance de esculturas en la Plaza de Santa María de la plataforma 'Jaén con Palestina'. Foto: Esperanza Calzado
Aly Tawfik Mohamed-Essawy explica la exposición-performance de esculturas en la Plaza de Santa María de la plataforma 'Jaén con Palestina'. Foto: Esperanza Calzado

Ese ansiado final no es posible vaticinarlo. Mientras tanto, Buchta Sadik, Javier Díaz, Alfonso Masó y Aly Tawfik Mohamed-Essawy, como otras tantas y tantas personas, seguirán poniendo su conocimiento y su arte al servicio de la sociedad, para ayudar a aquellos que hoy y mañana más lo necesitan.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK