Cerrar Buscador

'Los asesinos de la luna': el clasicismo del más moderno

Por Pablo Díaz Tena - Diciembre 10, 2023
'Los asesinos de la luna': el clasicismo del más moderno
Escena de 'Los asesinos de la luna'. Fuente: IMDB.

Scorsese despoja de un plumazo su lenguaje vertiginoso para que el clasicismo empape el relato sobre el genocidio de la tribu Osage

Si bien El Irlandés recogía gran parte de la temática scorsesiana, la forma de la película suponía una nueva manera de entender su filmografía. Tan violenta como otras de sus obras, la diferencia ente la cinta citada y por ejemplo, Uno de los nuestros, es una cuestión de tempo; tanto la cámara como el montaje se desacelera en su penúltima obra maestra, dejando respirar cada escena y que el espectador contemple el dualismo que contiene el paso del tiempo, terrible y bello a la vez. Los asesinos de la luna sigue la misma línea o incluso la acentúa aún mas; el director italoamericano despoja de un plumazo su lenguaje vertiginoso para que el clasicismo empape el relato, para que el espectador sienta la calma tensa de un pueblo aterrado y su modo de vivir.

El nuevo filme de Martin Scorsese cuenta la historia basada en hechos reales —y con realismo— de los indígenas Osage, una población cuyas petrolíferas tierras les dieron la bendición del dinero. O dicho de otra forma, la riqueza surgida de sus posesiones supuso la cruenta maldición de su persecución y exterminio por parte del “hombre blanco”.

La tragedia está contada desde las perspectiva de un héroe de guerra, el personaje encarnado por Leonardo DiCaprio. Ambicioso, dócil y un tanto simple, sus servicios serán de gran utilidad para el antagonista: William Hale. Interpretado por Robert De Niro, Hale es un presunto amigo de los indios; altruista y filántropo, parte fundamental en la mejora de las condiciones materiales de la comunidad indígena. Pero en realidad todo él no es más que sofisticada fachada de una voracidad ilimitada; un ser mezquino que parasita a los autóctonos y su dinero.

Y por supuesto, el tercer vértice de esta pirámide de personajes está formado por la actriz Lily Gladstone, que da vida a una Osage con un vasto patrimonio. Mollie —nombre del personaje— simboliza a la perfección parte de la cultura de un pueblo tan receloso como naif, cuya reticencia a establecer vínculos con los blancos y legítima desconfianza no supera su carácter bondadoso y espíritu de inclusión.

Los actores nombrados y el reparto en general —con la salvedad de un Brendan Fraser histriónico que sirve de contrapunto— hacen un ejercicio de soberbia contención. Con la verbalización justa, lo sustantivo de sus interacciones se haya en miradas, gestos y silencios. Y así ocurre con el propio tono de la película, siempre al borde de explosionar y nunca haciéndolo. Scorsese capta lo puro, eliminado cualquier distracción estética y de guion para relatar una historia con estilo clásico y solemne, apostando por composiciones de plano pictóricas, estilizadas e inquietantes. Todo fluye sin prisas, sin que el artista neoyorquino olvide en ningún momento el carácter protagónico de lo narrado y no del narrador.

En síntesis, Scorsese ha sido capaz de desnudar su lenguaje para homenajear a un pueblo y denunciar el genocidio del que ha sido víctima durante mucho tiempo. Los asesinos de la luna es la antítesis del cine del genio norteamericano y al mismo tiempo, plenamente scorsesiana. Anticlimática, densa, impresionante, hipnótica... Sólo queda volver a ella las veces necesarias para poder afirmar lo que parece obvio: estamos ante otro clásico moderno. Solo que en este caso, de corte más clásico que moderno.

 Cartel de 'Los asesinos de la luna'. Fuente: FilmAffinity.
Cartel de 'Los asesinos de la luna'. Fuente: FilmAffinity.

FICHA TÉCNICA

Título original: Killers of the flower moon

Año: 2023

Duración: 206 minutos

Director: Martin Scorsese

Nota en IMDB: 7,9

Nota en FilmAffinity: 7,2

Nota del crítico: 5/5

La película está disponible para alquilar en Filmin y también para comprar en Prime, Apple TV y Rakuten TV.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK