Cerrar Buscador

El PIB de la provincia crecerá un 1,5% en 2023

Por Redacción - Julio 08, 2023
Compartir en X @lacontradejaen
El PIB de la provincia crecerá un 1,5% en 2023
Presentación del I Barómetro Económico de Jaén.

El I Barómetro Económico estima que el auge será inferior al 1,8% estimado en Andalucía y en el conjunto de España

Las estimaciones expuestas en el primer Barómetro Económico indican que el Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia podría crecer hasta un 1,5% en 2023, y solo un 1% para el año 2024.

La lectura es que la economía jiennense se encuentra en una fase de transición marcada por una tendencia al alza en sus indicadores más relevantes tras la desaceleración provocada por la crisis sanitaria. Sin embargo, el crecimiento del PIB está sensiblemente por debajo de las previsiones para España y Andalucía debido principalmente al cambio de tendencia en la economía pospandemia y a los efectos negativos de la guerra en Ucrania.

En cuanto al mercado laboral, el informe prevé un comportamiento a la baja en comparación a 2022. Sin embargo, a pesar de esta tendencia, la tasa de paro seguirá superando el nivel del 14% en 2023 y 2024.

Por su parte, se prevé que la inflación en Jaén alcance un promedio anual del 3,5% en 2023 y del 2,9% en 2024, nivel considerablemente inferior al 9,1% registrado en 2022. A pesar de ello, la inflación seguirá siendo un factor determinante para el crecimiento de la actividad económica de la provincia.

Además de la situación actual de los indicadores económicos más relevantes de la provincia y las previsiones de los próximos seis meses, este informe realiza un análisis del contexto internacional y europeo, el cual, tras unos meses complicados marcados por las turbulencias de los mercados financieros y la inestabilidad geopolítica, desde los últimos dos meses presenta un escenario más optimista por la tendencia a la baja de los precios industriales, la energía y los alimentos. Asimismo, el informe analiza los datos económicos a nivel nacional y regional.

CONTEXTO DE LA TENDENCIA E INDICADORES

“Los indicadores que miden la actividad económica en Jaén han mostrado una tendencia al alza después de la desaceleración provocada por la pandemia de la COVID-19. Por su parte, el PIB de la provincia de Jaén se espera que aumente un 1,5% en 2023 y alcance un 1,0% en 2024. Es importante notar que la estimación del PIB de Jaén se encuentra por debajo de las previsiones para España y Andalucía para 2023. Mientras que el 2024, se espera que el crecimiento del PIB será menor que el de Andalucía (1% vs 1,3%)”, explica María del Carmen Delgado López, directora adjunta del Barómetro Económico de Jaén y directora del Departamento de Economía de la Universidad Loyola.

Los indicadores económicos más relevantes de la provincia de Jaén muestran una tendencia al alza, aunque sí marcada por las inestabilidades geopolíticas y las presiones inflacionarias. La creación de Sociedades Mercantiles se mantiene por encima de los niveles prepandemia y con un buen comportamiento desde el pasado mes de noviembre. Sin embargo, la matriculación de vehículos continúa con su tendencia negativa e irregular desde 2018 debido a varios factores como la escasez de componentes y de los cambios de hábitos de consumo, el incremento del precio de los carburantes, los tipos de interés de la financiación o el panorama de incertidumbre económica.

El Índice de confianza empresarial, que había disminuido durante la pandemia se recuperó en 2021 y la tendencia a lo largo de 2022 ha sido irregular debido a la incertidumbre generada por la invasión de Rusia a Ucrania y la explosión de la inflación.

En el ámbito del turismo, las pernoctaciones continúan recuperándose en Andalucía mientras que en la provincia de Jaén experimentan un crecimiento, aunque con irregularidades, por encima del regional. Tanto el turismo internacional como el nacional se muestran recuperados y han vuelto a los niveles prepandemia manteniendo una tendencia estable. En Jaén, concretamente han aumentado las pernoctaciones extranjeras (UE, Reino Unido y resto del mundo) durante los meses de mayo, junio, septiembre y octubre de 2022 aunque representan entre el 8% y el 12% del total de pernoctaciones siendo alrededor del 90% turismo nacional (Andalucía y resto de España).

LA PRESENTACIÓN

Los datos se han dado a conocer durante la presentación de la primera edición del Barómetro Económico de Jaén, fruto de una colaboración entre el Departamento de Economía de la Universidad Loyola y Unión Profesional Jaén.

El informe se presentó ayer en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén y estuvieron presente, además de la autora del documento, María del Carmen Delgado, el presidente de la Unión Profesional de Jaén y decano del Colegio de Economistas de Jaén, Sergio Berrios; Pedro Cámara, el anterior presidente de la Unión Profesional de Jaén, Alfonso Mollinedo, vicedecano del Colegio de Arquitectos de Jaén, y Rafael Peralta, vicedecano del Colegio de Economistas y vicepresidente de la Unión Profesional de Jaén.

En la cita estuvieron presentes representantes públicos como Francisco Reyes Martínez, presidente de la Diputación; Miguel Contreras López, delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Jaén; Francisco José Solano Rodríguez, de Desarrollo Educativo, o la concejal de Promoción Económica y Captación de Fondos, Carmen Rueda.

También acudieron el coronel subdelegado de defensa de Jaén, Manuel Martín Parres o el jefe Provincial de la Dirección General de Tráfico en Jaén, Inmaculada Herrador, directora de la Oficina Técnica de la Fundación 'Estrategias' y Antonio Martín Mesa, director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, entre otros.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK