La pasión del bolo andaluz viaja de Cazorla a Reus

La delegación andaluza disfruta en un encuentro para exhibir el deporte autóctono y darle visibilidad
De Cazorla a Reus (Tarragona). Ese fue el viaje con motivo del Encuentro Internacional de Juegos y Deportes Tradicionales, celebrado en tierras catalanas. La delegación andaluza, con sede en Cazorla, la más numerosa de la cita, encabezada por sus jóvenes 'Herederos', exhibe con orgullo su deporte autóctono, consolidando su visibilidad y proyectando su futuro, tal y como señala la Federación Andaluza de Bolos (FAB) en un comunicado.
Reus ha sido centro de un intercambio cultural sin precedentes, donde el ancestral bolo andaluz ha brillado con luz propia en el marco del Encuentro Internacional de Juegos y Deportes Tradicionales.
Organizado por la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales (AEJeST) en colaboración con la Coordinadora Intercomarcal de Bitlles/Birles de Cataluña, el evento ha servido de escaparate para la riqueza de un deporte que, gracias al Proyecto Herederos de la Federación Andaluza de Bolos (FAB) y el apoyo de la Consejería de Cultura y Deporte, mira al futuro con renovado optimismo.
Un autobús cargado de ilusiones partió desde Andalucía con destino a Reus, llevando consigo a una delegación de 46 personas vinculadas al bolo andaluz: 14 niños, 14 monitores y 17 acompañantes. Esta nutrida representación convirtió a la andaluza en la delegación más numerosa de cuantas participaron en el evento, un claro testimonio del compromiso y la pasión por este deporte ancestral.
Este viaje, piedra angular del Proyecto Herederos, busca
sembrar en los más jóvenes un profundo sentimiento identitario hacia la actividad ancestral de los bolos tradicionales de Jaén, y la experiencia en Reus ha superado todas las expectativas.
El Encuentro, que ha congregado a delegaciones de 11 países y 7 comunidades autónomas españolas, se ha desarrollado a través de un completo programa de actividades. Un simposio internacional, un vibrante festival de juegos y deportes tradicionales, y la celebración de la Asamblea Ordinaria y las elecciones de la AEJeST, han marcado la agenda de estos días.
Uno de los puntos culminantes fue la participación de José Miguel Nieto, presidente de la Federación Andaluza de Bolos, como uno de los ocho ponentes del simposio. Su intervención se centró en el proceso de salvaguarda del bolo andaluz, sus dificultades y sus frustaciones, destacando el papel crucial de una federación deportiva como herramienta eficaz para revitalizar y mantener la comunidad lúdico-deportiva que lo practica. Las discusiones generadas en torno a este modelo de gestión subrayaron el interés y el reconocimiento internacional hacia la labor de la FAB.
Pero, sin duda, el momento de mayor impacto fue la visibilidad internacional que el evento otorgó al bolo andaluz. En el Parque de San Jordi, una bolera serrana se montó especialmente para la ocasión, convirtiéndose en el foco de la curiosidad y el aprendizaje. Cientos de personas se acercaron para conocer este deporte, y fueron los propios jóvenes "Herederos", arropados por sus monitores, quienes ejercieron de embajadores, enseñando con pasión las reglas y secretos del juego. La numerosa comunidad andaluza residente en la zona de Cataluña, incluyendo jugadores federados de bolo andaluz en Reus como Gregorio Domínguez, se volcó con la delegación, con Domínguez ejerciendo de perfecto anfitrión.
El Encuentro también fue escenario de importantes decisiones para el futuro de los juegos y deportes tradicionales. En la Asamblea de la AEJeST, se aprobó que la próxima edición del Encuentro, en 2026, tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria, y la de 2028 en el Lago de Garda, al norte de Italia, quedando pendiente la sede para 2027, aunque Rumanía se ha postulado como candidata. Además, se enfatizó la creciente implicación de la asociación en la promoción de proyectos europeos.
En este contexto, la Federación Andaluza de Bolos, en representación del bolo andaluz, se ha sumado a un nuevo proyecto enfocado en la organización de grandes eventos, abriendo la posibilidad de que, en un futuro cercano, Andalucía sea la sede del Encuentro Internacional.
LA CONTINUIDAD DE PERE LAVEGA
Al cierre del evento, el presidente de la FAB, José Miguel Nieto, expresó su profundo agradecimiento a los responsables de la AEJeST por el excepcional trato recibido, así como a Jordi Torrente, representante de la Coordinadora Intercomarcal de Bitlles/Birles, y a todo su equipo por el impecable trabajo organizativo. "Para toda la delegación andaluza, especialmente para los jóvenes Herederos, la experiencia en Reus quedará grabada como un recuerdo inolvidable que fortalece su vínculo con esta tradición centenaria", celebran desde la FAB.
La continuidad de Pere Lavega como presidente de la AEJeST, confirmada en las elecciones, es un espaldarazo a una línea de trabajo que ha sido clave para el rotundo éxito de este encuentro y para el avance de los numerosos proyectos en los que la asociación europea está inmersa.
Únete a nuestro boletín