Cerrar Buscador
BORRANDO LA HUELLA DE LA LISTA ROJA

BORRANDO LA HUELLA DE LA LISTA ROJA

Por Esperanza Calzado - Julio 29, 2023
Compartir en X @Esperanza44

Jaén es la séptima provincia de España y la primera de Andalucía con el mayor número de inmuebles en la Lista Roja del Patrimonio. Se da la paradoja de que encabeza las clasificaciones de Hispania Nostra tanto para lo bueno como para lo malo ¿Qué inmuebles se pueden vestir de verde?

"La situación del patrimonio de Jaén es una vergüenza nacional". "Lo que está pasando en Jaén no es normal". Tales afirmaciones las hacían diferentes colectivos de la ciudad preguntados por un reportaje de similares características al que comienza a leer, pero en sentido contrario. Corría el año 2019 y en Lacontradejaén nos hacíamos eco del kilómetro en rojo. Jaén ha tenido y tiene el dudoso honor de ser la provincia andaluza con mayor patrimonio en ruina. Y no solo eso. 

Zaragoza, León, Palencia, Burgos y Valencia son las cinco provincias que encabezan la denominada Lista Roja del Patrimonio que confecciona la Asociación Hispania Nostra. A ellas hay que sumar toda la región de Murcia. En la clasificación de la vergüenza de inmuebles a punto de caerse, Jaén ocupa el séptimo lugar de España, empatada con Salamanca. Tiene 60 espacios, cuando en enero del año pasado eran 49, lo que representa once inclusiones en apenas doce meses. 

Mucho se habla cuando el patrimonio amenaza ruina pero poco se hace eco de la labor constante que administraciones y colectivos llevan a cabo por erradicar esta situación. Al menos en el mar de olivos. Y para muestra un botón. ¿Quién no conoce el Puente Ariza?

Es uno de los sesenta espacios que Jaén tiene en la Lista Roja del Patrimonio. Se trata de un puente sobre el río Guadalimar construido con los planos del arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira y financiado por el obispo de Jaén don Diego de los Cobos y Molina para convertirse en la principal vía de comunicación entre Úbeda y la meseta. Desde 1998, como consecuencia de la entrada en funcionamiento del Pantano de Giribaile, quedó sin uso para tránsito e inexplicablemente sumergido bajo las aguas. Hoy, cada vez que hay sequía, como pasa ahora, vuelve a emerger.

El 21 agosto de 2012 fue incluido en la clasificación. Hispania Nostra explica que al estar sumergido desde el año 1998, ha sufrido un deterioro progresivo que acabará con el hundimiento de este valioso puente si no se retira del lecho del pantano. De hecho, ya ha registrado desprendimientos.

 Puente Ariza. Foto: Ministerio de Cultura.
Puente Ariza. Foto: Ministerio de Cultura.

Esta misma semana, se ha dado un importante paso. El Ministerio de Cultura ha incoado el expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento. Esto permitirá su protección legal, aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación. 

En la actualidad, mantiene las trazas y gran parte de la sillería del siglo XVI. Su situación, dentro del embalse de Giribaile, determina que esté totalmente sumergido de forma casi permanente y aflore solo en períodos de sequía prolongada. A pesar de ello, su conservación puede ser realizada sin necesidad de trasladar el puente de ubicación, tal y como confirman fuentes del Ministerio.

LA CAPITAL 

Especialmente preocupante es la cantidad de inmuebles en peligro de ruina de la capital jiennense. En 2019, el por entonces concejal de Cultura, José Manuel Higueras, reconocía que prácticamente todo el casco histórico podría incluirse en la Lista Roja del Patrimonio. En sus cuatro años de mandato se ha intervenido, o al menos iniciado los proyectos, en la mayor parte de espacios afectados.

Hace apenas unos días, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico informó de manera favorable sobre el proyecto básico y de ejecución para la restauración de la muralla norte de Jaén, una iniciativa que data de 2021 y que en marzo salió a licitación. El anterior equipo de Gobierno se puso manos a la obra para evitar su deterioro y en verano de 2022 recibió el visto bueno del Ministerio de Hacienda para ejecutar el proyecto que daba sus primeros pasos preliminares. 

El tramo sobre el que se pretende actuar es el segundo de los tres en que se podría dividir la muralla norte, en el cerro de Santa Catalina, y que se extiende desde la carretera hasta el carril de la Llana. Incluye 13 torres y 13 tramos. Se han documentado restos del lienzo de época emiral y algunas reestructuraciones de época califal, características que lo hacen único, ya que en ninguno de los tramos localizados en el conjunto histórico se documentan indicios de estas fases.

También se ha valorado positivamente la intervención arqueológica de apoyo a la restauración de la muralla norte de Jaén, considerando su planeamiento urbano con respecto a los niveles de protección arqueológicos identificados en el planteamiento y estimados de manera adecuada por la normativa de aplicación. Para el alcalde, Agustín González, la resolución constituye "una excelente noticia para la capital, por cuanto permite al Ayuntamiento acometer un proyecto cultural y turístico de gran importancia". El inicio de los trabajos es inminente.

La Asociación Hispania Nostra incluyó, a finales de 2020, la muralla del cerro de Santa Catalina en su Lista Roja del Patrimonio por su estado de degradación. Se sumaba, así, al cementerio de San Eufrasio, la iglesia de San Miguel y la Judería, haciendo de Jaén una de las ciudades con más patrimonio en peligro. Sin lugar a dudas, las transformación más importante y la próxima salida de la Lista Roja de la provincia será, probablemente, la de la iglesia de San Miguel.

El 10 enero de 2014 entró en la lista por la presión urbanística y el abandono administrativo y social que sufría. Se detectaba presencia de humedades por problemas en la cubierta y en la cimentación. La consecuencia fue el descontrol de la vegetación y expolio. Hoy en día, la situación no tiene nada qué ver, ni por dentro ni por fuera.

Este verano terminaron las obras en el entorno del templo. Se remodeló y mejoró la manzana que conforman las calles Carnero, San Miguel, Cuesta de San Miguel, Lavanderas y plazas de Santo Domingo y San Juan de Dios. Un marco perfecto y en sintonía con el conjunto histórico en el que se trabaja. Y es que la obra estaba ligada a la recuperación del templo como ruina arqueológica y que ha dejado con la boca abierta a los jienneses que tuvieron la oportunidad de conocer sus tesoros a través del programa 'Abierto por obras'.

Entre lo rescatado, arcos apuntados y ménsulas labradas del siglo XIV y XV sobre las que descansaban las bóvedas del templo, tras el desescombro coordinado y sistematizado realizado por los arqueólogos y técnicos municipales. También se han identificado nuevos frescos y decoraciones de yeso en las capillas que han surgido de las viviendas, además de parte del altar y el ábside de la iglesia. Son decoraciones que coinciden con la época de mayor esplendor de la iglesia, probablemente de los siglos XVI y XVII. Los técnicos han detectado además restos de construcciones de mucho tiempo atrás que con cautela hay que estudiar. Se trata de sillares tallados, columnas y diversos elementos que hacen pensar al equipo de arqueólogos que pudo existir un edificio previo de época romana sobre el que se edificó en parte la iglesia de San Miguel.

San Miguel es un Bien de Interés Cultural que se asienta en uno de los barrios más antiguos de la ciudad ya que, por un lado, se levanta en lo que fue la antigua Aurgi romana, lo que hace pensar a los expertos que puede haber restos de esta civilización en el subsuelo. Del mismo modo, y al igual que ocurre con otros templos jiennenses, como la Catedral y la Magdalena, muy cercana a San Miguel, es plausible que bajo lo que fue el templo cristiano en el que se intervendrá, se localicen testimonios de un lugar de culto musulmán, una mezquita, como ocurre con la aljama sobre la que se edificó la seo jiennense. Sin duda, un tesoro por descubrir.

       Obras en el Cementerio de San Eufrasio. Foto: Ayuntamiento de Jaén.
       Obras en el Cementerio de San Eufrasio. Foto: Ayuntamiento de Jaén.

Tampoco pasan desapercibidas las obras en San Eufrasio. Conocido como el cementerio viejo, estaba desde hace tiempo en el punto de mira del Ayuntamiento de Jaén, incluso antes de que fuera incluido en la Lista Roja del Patrimonio. Hispania Nostra advirtió, en mayo de 2018, del importante estado de "abandono" en el que se encontraba, algo que no sorprendió a nadie. Sin embargo, intervenir en su puesta en valor no era tan fácil, ya que la labor municipal estaba limitada a la vigilancia y mantenimiento. 

En 2021 se produjo la cesión gratuita del espacio por parte del Obispado de Jaén y partir de ahí se inició el proceso de intervención para la recuperación de este Bien de Interés Cultural. Se ejecutó la reparación de las cubiertas, tras una primera fase de demolición de la cubierta de la antigua casa del sepulturero, situada a la derecha de la entrada, y que se encontraba en muy mal estado.

Estas obras son las primeras que se desarrollan dentro del Plan Director, que prevé obras por valor de 1,7 millones de euros. No es la primera vez que el Ayuntamiento acomete obras en el camposanto, como las labores de reparación de las cubiertas del patio tercero, hundidas a consecuencia de las lluvias y el abandono que había sufrido este espacio en años anteriores.

EL ANSIADO VERDE DE LA ESPERANZA

Se da la paradoja que Jaén encabeza las clasificaciones de Hispania Nostra, tanto para lo bueno como para lo malo. En estos momentos, cuenta con seis inmuebles incluidos en la Lista Verde, convirtiéndose en la provincia andaluza con mayor cantidad de espacios recuperados, por delante de Granada, que cuenta con cinco. Entre ellos está el Oratorio Rupestre de Valdecanales en Rus, la iglesia de San Lorenzo de Úbeda, la iglesia de Santo Domingo de La Iruela, el Puente Mocho o la Ermita de Madre de Dios del Campo, también en la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Pero hay que remontarse a septiembre de 2020, en medio de la pandemia, para encontrar el último inmueble de la provincia de Jaén que logró salir de la Lista Roja del Patrimonio para pasar a la ansiada de color verde. Se trata del Castillo de Villardompardo. Gracias a que en 2017 comenzaron las obras de rehabilitación con cargo al 1,5% Cultural pudo ponerse en valor. Hasta ese momento, su estado era, según Hispania Nostra, de ruina tras sufrir varios desprendimientos en años anteriores.

Declarado Bien de Interés Cultural, su origen se remonta al siglo XIII, aunque fue convertido en castillo-palacio en la segunda mitad del XIV y fue nuevamente renovado en la primera mitad del XVI y a finales del XVIII.

 Castillo de Villardompardo. Foto: Subdelegación del Gobierno.
 Castillo de Villardompardo. Foto: Subdelegación del Gobierno.

Con todas las intervenciones que están en marcha es de esperar que la Asociación Hispania Nostra deposite su mirada en un futuro no muy lejano en el mar de olivos. Y es que los esfuerzos de los ayuntamientos, y el resto de administraciones, es más que notable para paliar esta situación. El ejemplo se encuentra en el Castillo de la Aragonesa, en Marmolejo.

El estado preocupa al Ayuntamiento desde hace años. Entre sus objetivos está el de evitar que se pierda la riqueza arquitectónica del monumento, declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Desde 2016 no ceja en ese empeño, un año después de que fuera incluido en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra. Fue en 2020 cuando se dieron los primeros pasos para la 'reconquista' de la fortaleza. Se comenzó la tramitación para la donación del inmueble, que sufrió importantes daños con las lluvias de 2018. Un año después se rubricó el protocolo de cesión por parte de su propietario, Francisco Juárez, y el Consistorio para que forme parte del patrimonio municipal.

El proceso administrativo ha sido arduo y complicado y se ha dilatado más de dos años en el tiempo, pero, pese a todo, el empeño del Consistorio ha sido siempre constante y firme para poder lograrlo. Se prevé que en los próximos meses se ejecute la donación y se puedan firmar las escrituras por parte del Ayuntamiento para así comenzar con los trabajos de rehabilitación y conservación. Una muestra más de que querer, es poder.

 Visita técnica al Castillo de la Aragonesa. Foto: Ayuntamiento de Marmolejo
Visita técnica al Castillo de la Aragonesa. Foto: Ayuntamiento de Marmolejo

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK