La Cisterna Romana “La Calderona” se podrá visitar el verano que viene

Ya se ha ejecutado un 15% del total del proyecto y, si no surgen contratiempos ni imprevistos, se podrá cumplir el plazo de ejecución marcado, 15 meses
La cisterna de La Calderona de Porcuna, construida en el siglo I antes de Cristo, fue uno de los principales depósitos de almacenamiento de agua urbano de la antigua ciudad romana de Obulco. Es el principal edificio que se mantiene en pie de la esa época. Actualmente se pueden distinguir dos espacios importantes: la galería de acceso o corredor y la sala más importante o cámara de la cisterna.
Esta infraestructura histórica se encontraba “en un mal estado de conservación”. Fue por ello que el Ayuntamiento presentó un presentó un proyecto para su rehabilitación y puesta en valor que se incluyó por parte del Gobierno de España en el Programa del 1,5 por ciento Cultural.
Las obras, que fueron adjudicadas a la empresa Tragsa, comenzaron a ejecutarse el pasado mes de marzo, con una primera fase de intervención arqueológica. “Según nos ha comentado el responsable técnico de los trabajos, ya se ha ejecutado un 15 por ciento del total del proyecto y, si no surgen contratiempos ni imprevistos, se podrá cumplir el plazo de ejecución marcado, que es de 15 meses”.
Así lo ha asegurado la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, en una visita a la zona. En este sentido, el objetivo es que la Cisterna Romana “La Calderona” esté lista para ser visitada por la ciudadanía en el verano del año 2022.
La subdelegada ha destacado la inversión de más de 1,2 millones de euros por parte del Ejecutivo central para la rehabilitación y puesta en valor de la Cisterna Romana “La Calderona” de Porcuna. Así lo ha puesto de manifiesto durante la visita institucional realizada a este importante yacimiento arqueológico, declarado Bien de Interés Cultural en 2014, junto al presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, y el alcalde del municipio, Miguel Moreno.
En este sentido, Francisco Reyes recuerda que la Diputación destina en torno a 200.000 euros a esta intervención, cerca del 12% de los 1,7 millones de euros. “Son proyectos que pueden ejecutarse gracias a la cooperación entre administraciones, para las que es una responsabilidad velar por el cuidado y la conservación de nuestro patrimonio”, ha destacado Francisco Reyes, que ha incidido en “el valor único” de este vestigio existente en Porcuna.
Responsables de la empresa adjudicataria han explicado el desarrollo del proyecto, el estado en que actualmente se encuentran la obra y cuáles son los planes para los próximos meses. Así, en estos primeros meses de trabajos, el equipo de arqueólogos ha realizado una excavación previa de las áreas que ocuparán el edificio de recepción y el puente de acceso a la cisterna, una intervención que ha ofrecido unos resultados de gran valor. Entre ellos, destaca especialmente una calle de época romana, con los restos de varias casas o construcciones domésticas de la época.
El proyecto arquitectónico está dirigido por Pablo Millán y el proyecto arqueológico ha sido redactado por Pablo Casado, del grupo Arqvipo de Porcuna. Partiendo de la conveniencia de acceder al aljibe una vez se ha conocido el contexto de Obulco, se contará con un centro de recepción de visitantes de unos 500 metros cuadrados. Pasando por diferentes espacios, permitirá un recorrido para comprender la lógica del agua en la antigua ciudad y los diferentes sectores del enorme yacimiento desde una privilegiada vista del territorio.
Para ello, se recorrerá un balcón o mirador desde el que se verá el paisaje patrimonial del entorno y se proyectará un audiovisual que mostrará "el original abastecimiento y aprovechamiento del agua en el municipio romano de Obulco" y su perduración en muchos casos y formas hasta la actualidad.
Después, llegará el momento de descender a la cota de acceso a la cisterna. La entrada del visitante a la cámara constituye uno de los objetivos principales de esta intervención, que presenta la complejidad de ser en niveles subterráneos bajo construcciones actualmente en uso. De ahí que, recientemente, se haya aprobado un modificado del proyecto inicial, por el que se sustituye la construcción de un túnel de acceso por un puente, para promover una mejor conservación de los restos hallados.
Únete a nuestro boletín