Cerrar Buscador

'La caída de la casa Usher': el nuevo romanticismo

Por Pablo Díaz Tena - Noviembre 05, 2023
'La caída de la casa Usher': el nuevo romanticismo
Escena de la serie 'La caída de la casa Usher'.

Flanagan se aleja del humanismo de otras obras pretéritas para ofrecer su versión más macabra en esta serie

Mike Flanagan, creador y director de la mayoría de capítulos de La caída de la casa Usher, es quizás el máximo exponente actual del terror romántico a nivel popular. Desde su primera serie para Netflix (La maldición de Hill House), el director estadounidense ha actualizado desde su estilo gran parte de los elementos capitales que constituyen el horror romántico-gótico; desde la mitología vampírica, hasta las casas encantadas, pasando por la relectura de grandes clásicos de la literatura decimonónica como Otra vuelta de tuerca. Con dicha trayectoria, que su último proyecto para la plataforma referida sea una interpretación libre de Edgar Allan Poe, es tan consecuente como inevitable. Y que como artista y no copista, Flanagan con su obra haya fundado una especie de neorromanticismo que es tan próximo a la temática de sus fuentes, como distante en su concepción formal.

La caída de la casa Usher está narrada desde la perspectiva de un magnate de la industria farmacéutica en plena decadencia, tanto personal como profesional. En su decrepitud e inminente final, el personaje interpretado por Bruce Greenwood, se confiesa ante su némesis, el personaje encarnado por Carl Lumbly, fiscal que ha basado toda su carrera en intentar probar los delitos innumerables del emprendedor y su oscura compañía. A través de flashbacks, la historia de la familia Usher, su negocio y las sucesivas muertes, se van desentrañando gradualmente.

Y en medio de todo ello, un enemigo inexorable y misterioso presente en cada una de las tragedias de dicha familia; una mujer sin identidad y ambigua a la que da brillo la gran actriz Carla Gugino. Con un reparto coral de envergadura —Henry Thomas, Kate Siegel o el irreconocible Mark Hamill—, la trama poco a poco desentraña una red de vicios, culpas, egoísmos y pura ambición entre múltiples referencias a la obra de Poe.

Flanagan se aleja del humanismo de otras obras pretéritas para ofrecer su versión más macabra; con muertes sangrientas y explícitas de perturbadora creatividad. Si bien la estructura se vuelve repetitiva, ser capaz de establecer un paralelismo entre Succession y Poe, en principio casi antagónicos, es mérito de un artista que recoge la esencia del escritor estadounidense —los diálogos rebosan lirismo y la puesta en escena mantiene la elegancia marca de la casa— y la introduce en la contemporaneidad.

Y como siempre, con su especial virtuosismo cristalizado en los trávelins, Flanagan dota al romanticismo de una nueva dimensión a través del movimiento. Ya no se trata de aquella estética gélida y preciosista pero estática; estamos ante una pantalla que desborda vida y muerte, permanencia y fugacidad. Se trata de confrontar al romanticismo con su propia —y desde su propia— génesis en pos de algo tan clásico como moderno. El neorromanticismo de nuestra época.

 Cartel de 'La caía de la casa Usher'.
Cartel de 'La caía de la casa Usher'.

FICHA TÉCNICA

Título original: The fall of the house of Usher

Año: 2023

Duración: 58 minutos

Creador: Mike Flanagan

Nota en IMDB: 8

Nota en FilmAffinity: 6,8

Nota del crítico:3,5/5

La serie está disponible en Netflix.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK