España cierra una campaña de récord comercializador de aceite de oliva

La comercialización supera las 1,5 millones de toneladas, pero UPA alerta de que los bajos precios limitaron los ingresos de los olivareros
España ha cerrado la campaña olivarera 2024/2025 con una comercialización de alrededor de 1.520.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone superar las 1.419.128 toneladas producidas en un año productivo bueno. Este volumen, de récord, permite al país abastecer los mercados internacionales y acercarse a niveles históricos de comercialización, cercanos a 1,6 millones de toneladas, siempre que la producción acompañe.
Estas cifras se conocen justo cuando Jaén, la capital mundial del aceite de oliva, comienza a recoger sus primeros aceites tempranos, y los olivareros miran al cielo en busca de lluvias que permitan cumplir con lo aforado y garantizar la producción prevista para la campaña 2025/26.
Precisamente a ellos ha hecho referencia la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que valora de forma crítica estos resultados. Según la organización, la campaña representaba una oportunidad para lograr un récord económico para todo el sector, especialmente para el olivar tradicional. Pero denuncia que algunos operadores priorizaron estrategias de volumen y precios por debajo de los costes de producción, lo que ha limitado la rentabilidad de los olivareros.
UPA destaca que un incremento de solo un euro en origen habría supuesto 1.558 millones de euros adicionales para el sector, equivalentes a unos 4.000 euros por explotación, sin afectar a las ventas. La organización también recuerda que en los últimos diez años solo en dos ocasiones las ventas no superaron la producción y cuestiona la percepción de un supuesto exceso estructural de producción.
“Esperemos que para la campaña 2025/26 quienes todavía operan con modelos antiguos se adapten al sector moderno en el que ya está la mayoría”, concluye UPA, anticipando una respuesta dentro de doce meses.
Únete a nuestro boletín