Cerrar Buscador

El coche eléctrico llega para quedarse

Por Alfredo Negro Albañil - Noviembre 11, 2023
El coche eléctrico llega para quedarse
Foto: Pixabay.

Desde principios del siglo XIX, los países desarrollados han estado emitiendo ingentes cantidades de CO2, en gran parte producidos por las emisiones de los vehículos de combustión interna, que ha dado lugar al evidente cambio climático.

Es urgente tomar medidas: hay que dejar de emitir CO2. El año 2035 es el plazo de ha dado la Unión Europea para que no circulen vehículos con motor de combustión interna (diésel o gasolina). Es decir, sólo han de existir vehículos eléctricos.

El coche eléctrico no es nuevo, su historia se remonta a 1835, cuando Thomas Davenport, aplicó el motor eléctrico a un carruaje. Los coches eléctricos alcanzaron mucha popularidad entre 1910 y 1920 llegándose a utilizar como taxis en la ciudad de Nueva York. En los años posteriores a 1920, los vehículos de gasolina tuvieron una rápida evolución gracias a Henry Ford, que optimizó la tecnología y abarató los precios; los vehículos eléctricos llegaron a desaparecer.

El vehículo eléctrico moderno irrumpió a gran escala en el mercado en el año 2008 cuando Tesla puso en el mercado su primer modelo eléctrico, que incorpora baterías de ión-lítio. A partir de esta fecha, todos los fabricantes incluyen en su gama de productos, coches eléctricos, y se inicia la implantación “popular” del coche eléctrico.

Bajo la terminología genérica de 'coche eléctrico' se pueden distinguir varios tipos:

Eléctrico de baterías o eléctrico 'puro'
Dispone de un motor eléctrico que se alimenta de la energía almacenada en sus baterías, que se recargan mediante conexión a la red.

Eléctrico con pila de hidrógeno
Son vehículos movidos por motores eléctricos cuya energía eléctrica se produce por la reacción del hidrógeno y el oxígeno del aire, en lo que se denomina “pila o celda de hidrógeno”.

Eléctrico de autonomía extendida
Son coches con motor eléctrico alimentado por la energía acumulada en las baterías que se cargan mediante la energía eléctrica generada por un motor de combustión interna.

Híbrido enchufable
Tienen un motor de combustión interna y otro eléctrico en función de las necesidades se utiliza uno el otro o los dos. Las baterías para alimentar el motor eléctrico se cargan mediante conexión a la red.

Híbrido
Dispone de un motor eléctrico, para complementar al motor de combustión interna, con el fin de rebajar el consumo de combustible. La alimentación de las baterías se realiza por la energía producida por el motor de combustión.

Microhíbrido
O híbridos de 48V. Es un tipo de electrificación, conocida también, como hibridación suave.

En este artículo, todos estos tipos los englobaremos en el mismo concepto de 'coche eléctrico'. En la actualidad el número de coches eléctricos en el mundo suman unos 20 millones, de los que el 60 % están en China

En los últimos años, Europa ha vivido un enorme crecimiento de estos vehículos. En 2019, sólo el 3% de los automóviles que se vendían en el continente eran eléctricos. En 2022, la cuota de mercado de coches eléctricos creció hasta el 20%. Noruega es el país de mayor implantación, con el 79,3%, Suecia, 33%, Suiza 17,8 % Portugal 11,4 % y España, solo un 3,3 %.

En 2021 en España había cerca de 925.000 coches eléctricos, incluyendo todas las categorías, lo que supuso un aumento del 37% respecto a 2020, en 2022 se matricularon 84.645 unidades y 37.347 en los primeros cuatro meses de 2023. Con estos datos podemos afirmar que, en España, ruedan ya un número aproximado de 1.046.992 coches eléctricos. Estos datos están todavía bastante alejados de los países más desarrollados de Europa.

El Gobierno, con el fin de incentivar la venta de vehículos eléctricos, tiene activado el plan 'Moves III', para subvencionar la compra de estos vehículos, de particulares, servicio público, y flotas. Este programa, también subvenciona la instalación de puntos de recarga públicos o privados.

Otro de los incentivos para la implantación del coche eléctrico es la etiqueta ECO de la DGT, que da acceso a las siguientes ayudas: impuesto de matriculación, más reducido o incluso inexistente en función de las emisiones de cada modelo. El impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, en algunas ciudades, se rebaja hasta el 75%. Los vehículos con esta etiqueta pueden acceder a las zonas de bajas emisiones de las ciudades y obtener descuentos al aparcar en las zonas del Servicio de Estacionamiento Regulado.

Además de estas medidas, para dotar de mayor impulso a la implantación del coche eléctrico es imprescindible aumentar de forma rápida la red de puntos de recarga. España contaba en 2022 con unos 20.000 puntos de recarga para coches eléctricos, de uso público. Se estima que en 2030 debería contar con 300.000 puntos públicos para alcanzar los objetivos de implantación del coche eléctrico marcados por Europa.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK