El colegio Sierra Sur despega en programas que incentivan la ciencia

El centro de Santa Ana toma parte en CIMA, una iniciativa también pensada para reducir la brecha de género en profesiones científicas
El Colegio Público Sierra Sur de Santa Ana (Alcalá la Real), con 64 alumnos y alumnas de educación Infantil y Primaria, es uno de los centros de la provincia de Jaén que participa en diferentes proyectos y programas, entre los que se encuentra el programa Science, Technology, Engineering and Mathematics (Steam) en el ámbito de programación y robótica.
Los programas están dirigidos a la consecución de las competencias digitales y de emprendimiento y al fomento de las vocaciones científicas femeninas, con el objetivo de eliminar estereotipos de género asociados a determinadas vocaciones y profesiones y reducir la brecha de género en el acceso a disciplinas STEAM.
El delegado de Desarrollo Educativo, Francisco José Solano, ha detallado el alumnado que participa en diferentes líneas de actuación de estos programas, en concreto 22.085 estudiantes jiennenses, un 49% alumnas, se inician este curso por primera vez en Inteligencia Artificial.
Se basa en promover la comprensión práctica de conceptos básicos de Inteligencia Artificial, como el aprendizaje automático mediante proyectos que resuelvan problemas cotidianos, clasificación de imágenes o recomendación de contenidos, además de desarrollar la competencia digital. En su primera edición participan 56 centros docentes jiennenses y 1.601 docentes, de los cuales el 59,6 % son maestras y profesoras.
Otra de las líneas de actuación dentro del ámbito de conocimiento STEAM desarrollada por la Consejería es el de Investigación Científica, que se basa en fomentar la curiosidad científica y la exploración mediante proyectos de investigación guiados por los docentes, donde los estudiantes descubren fenómenos científicos.
El objetivo es impulsar el uso de tecnologías avanzadas en la investigación, así como herramientas de laboratorio y software de simulación. Este curso, en la provincia, son casi de 14.000 alumnos los que participan en este programa, siendo el 48,1% alumnas y cuenta con la colaboración de 1.029 docentes, de los cuales el 58% son maestras y profesoras de 27 centros educativos, de acuerdo con los datos que traslada la Junta.
APRENDIZAJE PRÁCTICO
El programa de Investigación Aeroespacial fomenta la investigación en áreas aeroespaciales como la aerodinámica, la propulsión y la exploración espacial para avanzar en el conocimiento de fenómenos aeroespaciales. Se impulsa el interés por la ciencia y la tecnología espacial desde una edad temprana, formando habilidades en disciplinas clave como física, matemáticas, ingeniería e informática aplicadas al contexto aeroespacial. Además, se promueve el aprendizaje práctico mediante proyectos de diseño y construcción de modelos aeroespaciales, incentivando la creatividad y la innovación en la resolución de problemas espaciales.
Se trata de despertar en los estudiantes la inquietud por el conocimiento de la ciencia y las tecnologías y estimular el interés, especialmente de las alumnas por estas materias, contribuyendo así a la igualdad de oportunidades. Este curso 23 centros jiennenses están implicados en el proyecto, más de 700 docentes, el 58,3 % mujeres y casi 9.500 estudiantes, casi el 49 % de alumnas.
Únete a nuestro boletín