Cerrar Buscador

Luz verde definitiva a la transformación del Parque de Colón de Andújar

Por Esperanza Calzado - Septiembre 26, 2021
Compartir en X @Esperanza44
Luz verde definitiva a la transformación del Parque de Colón de Andújar
El río Guadalquivir a su paso por el Puente Romano en 2010. Foto: Esperanza Calzado

La Consejería de Cultura concede la autorización definitiva al proyecto de regeneración del eje Parque-Colón Ribera del Guadalquivir de Andújar

Los vecinos de Andújar van a ser testigos de cómo poco a poco cambia la fisonomía de la entrada al municipio por el Puente Romano. El escenario de infinitas recepciones a las cofradías filiales de la Virgen de la Cabeza dará un giro de 180 grados después de que la Consejería de Cultura haya concedido la autorización definitiva al proyecto de regeneración del eje Parque-Colón Ribera del Guadalquivir. La iniciativa se enmarca en el ‘Plan vive tu ciudad’ con la implicación de la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento.

El proyecto cuenta con una inversión total de 512.884 euros, subvencionada al 68% por la Consejería de Fomento, que aporta 348.138 euros, mientras que la cantidad restante corre a cargo del Consistorio. La autorización expresa ha sido necesaria porque dos de las tres zonas de actuación se encuentran dentro de la delimitación del Conjunto Histórico, con protección arqueológica. Asimismo, tres elementos catalogados con protección integral por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) están incluidos en el proyecto: los dos pabellones y el monumento a la Virgen de la Cabeza. Los Jardines de Colón figuran en el Catálogo urbanístico del Plan Especial de Protección del Casco Histórico, en tramitación, como espacio libre que conservar. En su ficha se indica que los usos circundantes no son compatibles con el bien.

Este espacio se encuentra en el ámbito declarado del BIC Conjunto Histórico de Andújar, con la presencia de torreones y lienzos del recinto amurallado. Las antiguas murallas fueron declaradas Monumento Histórico Artístico por Decreto del 22 de abril de 1949, BOE del 5 de mayo de 1949. De origen árabe, fueron construidas hacia finales del siglo XII o principios del XIII. En el siglo XVIII todavía estaban bien conservadas, aunque durante los siglos XIX y XX desaparecieron casi en su totalidad.

La actuación contempla poner en valor la potencialidad de los Jardines de Colón como espacio verde multifuncional de equipamiento al aire libre donde puedan darse distintos tipos de actividades, tanto culturales como de ocio, potenciando su compatibilidad con los restos emergentes de la muralla.

Para potenciar la comunicación y conectar los elementos protegidos del lado norte del Parque -la torre, la muralla y el pabellón lateral de hierro- se plantea un paseo adoquinado de 8 metros de ancho con adoquín envejecido tipo románico que permita ordenar el tránsito entre los parques vecinos y dignificar los accesos al Pabellón de Hierro y la base de la Muralla desde su entrada por la puerta del torreón de la Fuente Sorda. Asimismo, se prevé la supresión de las plazas de aparcamiento del Parque, mejora de su pavimentación y su red de saneamiento. Se plantea una pavimentación blanda y permeable y se crea una red de evacuación de pluviales, ahora inexistente. Se mejora de la instalación de alumbrado y su eficiencia energética, además de incorporar nuevo mobiliario urbano, con bancos accesibles en el perímetro del Parque. Por último, se ubicará una fuente bebedero accesible en el paseo adoquinado.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK