Cerrar Buscador
CON LA PROVINCIA EN EL APELLIDO (I)

CON LA PROVINCIA EN EL APELLIDO (I)

Por Javier Cano - Septiembre 30, 2023
Compartir en X @JavierC91311858

Artistas, gente de la política, la Iglesia, el deporte, la literatura, la televisión, los toros, la nobleza, la economía y un sinfín de disciplinas lucen en sus documentos de identidad el toponímico de la capital jiennense o de alguno de sus municipios

Si han leído Sangre azul (el segundo libro de la exitosa saga Vampire Academy, de Richelle Mead) recordarán ese pasaje en que la reina Tatiana explica a Lissa Dragomir:

"Tu nombre y tu apellido te conceden poder, representan las mejores cualidades que pueden ofrecer las personas y se retrotraen a los tiempos de gestas y grandes hazañas (...) Pero el nombre y el apellido no hacen a una persona ni determinan qué va a ser...".

Si la escritora estadounidense lo pone en boca de uno de sus personajes más celebrados, sus razones tendrá, pero a ver quién discute que los protagonistas de este reportaje sabatino y jaenero se convierten, hoy, en eso, en centro de atención de estas páginas digitales, a cuenta de lo que los italianos llaman il cognome.

Este último sábado de septiembre y con la certeza de que la lista resultará incompleta, Lacontradejaén indaga en los toponímicos jiennenses que, a lo largo y ancho del mundo, lucen en sus documentos de identificación grandes (o no tanto) de aquí y de allá, por cuyas venas (aunque sea remotamente) corre sangre de aquí y que, a lo largo del tiempo, han terminado siendo embajadores involuntarios (en muchos casos) de este rincón andaluz llamado Jaén. 

 Juan Andújar Oliver, uno de los árbitros más mediáticos del fútbol español. Foto: Facebook.
Juan Andújar Oliver, uno de los árbitros más mediáticos del fútbol español. Foto: Facebook.

ANDÚJAR, UN APELLIDO 'DEPORTISTA'

Mucho nombran la ciudad iliturgitana quienes gustan de la actividad física, si se tiene en cuenta el buen número de grandes del deporte que la llevan en su nombre. 

Bien lo saben los más futboleros que entre los años 80 y mediados de los 90 disfrutaban del balompié escuchando, continuamente, la 'gracia' del almeriense Juan Andújar Oliver, mediático árbitro que, entre otras singularidades, teatralizaba como nadie el acto de enseñar una tarjeta o corría hacia atrás con más destreza que el Fandi. 

De allende los mares, el dominicano Joaquín Andújar (1952-2015) brilló con luz propia en las grandes ligas del béisbol y abrió camino a actuales estrellas del que para muchos es el rey de los deportes, como su compatriota Miguel Enrique Andújar.

Futbolista internacional es el argentino Mariano Andújar, nacido en 1983, y en el universo de la raqueta llegó a ocupar la plaza 32 del mundo el tenista conquense Pablo Andújar, hijo de 1986. Dos años mayor que él, el lucense Santi Cazorla presume de apellido en su camiseta, con la que (entre otros hitos) logró las Eurocopas de 2008 y 2012 para España.

El madrileño Coke Andújar (1987), actualmente en el Sanluqueño y con una estupenda trayectoria en equipos de Primera como el Rayo Vallecano o el Sevilla, entre otros, figura también en la nómina de deportistas españoles con patronímico jaenés.

Por su parte, el ciclista murciano Rubén Fernández Andújar (1991) se bate el cobre sobre las bicis del equipo Cofidís en las grandes carreras del circuito mundial. 

'Andujareños' ilustres los hay también en el ámbito literario, entre los que destaca sobremanera la figura del carolinense Manuel Andújar (1913-1994), el gran escritor del exilio, de cuya pluma salieron obras como Cita de fantasmas (por nombrar solo una) y que mereció, en 1987, el título de hijo predilecto de Andalucía. 

Además del ensayista catalán Javier Pérez Andújar, cabe hablar de otro literato de triste actualidad reciente, el autor de Almería José Andújar Almansa, Premio Leonor de poesía, cuyo cadáver fue encontrado, a primeros de este mes de septiembre, en la desembocadura del río Andarax, en su tierra natal, tras sufrir (según las primeras investigaciones) un trágico accidente mortal. Tenía 60 años.

A la espera de sugerencia por parte de ustedes, los lectores, cerraría esta nómina Sebastián Andújar, político nacionalista uruguayo de 1974 que, a día de hoy, preside la Cámara de Representantes del país sudamericano. 

ARJONA, EN LOS CARTELES DE POSTÍN

Más de uno habrá escuchado aquello del 'arte de Cúchares' en referencia a la tauromaquia, pero quizá no todos sepan que el matador que desde antiguo da nombre al toreo no nació en el Santo Reino pero sí lucía en los carteles de postín su jiennense apellido: Francisco Arjona Herrera, 1818-1868.

Un oficio que continuó su hijo, Francisco Arjona Reyes 'Currito' (1845-1907), quien alternó con figuras tan legendarias como el mismísimo Lagartijo.

Las letras están representadas en esta curiosa relación por el poeta neoclásico Manuel María de Arjona, hermano por cierto de todo un ministro de la época. 

Uno de los personajes más importantes en la historia de la Orden de San Juan de Jerusalén, el pacense José Sánchez-Arjona y Briones (1695-1763) dejó su urgavonense apellido sobre documentos y más documentos para la posteridad, lo mismo que sus parientes Luis Sánchez-Arjona de Velasco, político y filántropo (1848-1924) y el que fuera ministro de la Vivienda durante el conocido como desarrollismo franquista José María Martínez Sánchez-Arjona. Actualmente, Aymar Fernando Rumeu de Armas y Sánchez-Arjona es poseedor del marquesado de Casa Argudín.

En esta línea resulta inexcusable señalar la amplia cantidad de títulos nobiliarios en manos de individuos de este mismo linaje, los Sánchez-Arjona, para los que fue creado el marquesado de Riocabado, por ejemplo, o los que, a fuerza de sucesiones o herencias, recayeron en quienes los llevan actualmente, como la marquesa de Floresta de Trifontane, la de Monsalud, el marqués de Paterna del Campo, el conde de Villanueva o la baronesa de Ovílvar.  

Afamado carlista, la historia recuerda a Antonio de Arjona y Tamariz, militar decimónico, un siglo que vio nacer también la célebre dinastía sevillana de los Arjona, fotógrafos taurinos de relumbrón que a estas alturas de la película siguen acumulando prestigio gracias al fruto de sus objetivos. 

Sobre las hombreras de José Conde de Arjona campean el bastón sobre sable y la estrella de cuatro puntas de este general de brigada de brillante hoja de servicios, ya retirado. Todo lo contrario que el famoso cantante guatemalteco Ricardo Arjona, nacido en 1964 y con más de un Grammy en sus vitrinas.

Una hija de este, Adria Arjona (criatura de 1992) crece interpretativamente y se hace cada vez más conocida para cinéfilos y amantes de las series. 

Artistas como él, los escultores Miguel (fallecido en 2012) y Antonio Arjona (ambos con importantes hitos en su trayectoria creativa), o el televisivo comediante algecireño del 79 Diego Arjona.

Si nadie dice lo contrario, el único deportista importante así apellidado es el brasileño Willian Arjona, internacional con la selección nacional de voleibol del país carioca y campeón olímpico en 2016.

Ah, y puede ser útil conocer que el actual viceconsejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía responde a la gracia de Sergio Arjona Jiménez. Dicho queda.

 El legendario torero Francisco Arjona Herrera, Cúchares. Foto: Wikipedia.
El legendario torero Francisco Arjona Herrera, Cúchares. Foto: Wikipedia.

'LOS CINCO'DE ARJONILLA 

Dicen quienes saben de heráldica y genealogía que, como apellido, Arjonilla no es de lo más frecuentes. Quizá por eso, encontrar gentes de cierta relevancia que lo lleven no resulte fácil. Pero de ahí a no encontrar ninguno va un trecho. 

Verbigracia el poeta gaditano Manuel Arjonilla Terrero, ubetense de nacimiento (1930) pero vinculado toda su vida a la Tacita de platay con cuatro premios de periodismo en su palmarés. En paz descansa desde 2005, 8 años después de que Antonio Arjonilla Toribio expirase. 

¿Y quién fue este porcunense, se preguntará el lector? La respuesta está en los libros: uno de tantos exiliados españoles que, tras luchar en el bando republicano durante la Guerra Civil, emprendió una suerte de odisea hasta recalar en tierras mexicanas, desde (en coherencia con sus ideas políticas) combatió al franquismo y hasta contribuyó, en la medida de sus posibilidades, a financiar la adquisición de una sede para el PCE en su patria chica. Entre los hitos de su existencia, la entrevista que el mismísimo Miguel Hernández le hizo para una revista de entonces. 

En las antípodas ideológicas de Antonio Arjonilla se sitúa el teniente general Carlos Ferrándiz Arjonilla, valenciano de 1906 que se forjó un expediente militar de esos que apabullan, principalmente en misiones aéreas. 

Más cercanos en el tiempo, el pintor José Arjonilla (Andújar, 1954) pasea el topónimo arjonillero por la España pictórica donde expone con frecuencia y éxito a la par, en tanto J. Arjonilla 'Ari' (cantante del grupo madrileño Hola A Todo el Mundo) hace lo propio en los escenarios. 

Siguiendo el orden alfabético de los toponímicos, el político valenciano Luis Arquillos hace que en cada sesión de las Cortes Valencianas (de cuya mesa forma parte este diputado de Ciudadanos) suene el nombre del precioso pueblo de la comarca del Condado. 

BAEZA, EN EL UNIVERSO DE LOS SIMPSON

Caballero veinticuatro de Sevilla fue Francisco de Baeza y Lara, primer marqués de Castromonte (entre otros méritos), en tanto para Diego Jalón de Baeza se creó el marquesado de Valdeosera, allá por el XVII,

Ya en época contemporánea, José Frutos Baeza se llamó un escritor murciano que defendió el entrañable dialecto de su tierra a través de su obra, allá por principios del XX, años en los que ya estaba en el mundo el político malagueño Emilio Baeza Medina, primer alcalde republicano de su ciudad, que le rinde tributo con una calle que lleva su nombre. 

Pero, sin duda, el caso más llamativo es el de la también murciana Charo Baeza, nacida en 1951 y que con tan solo 15 añitos se convirtió en esposa del legendario y por entonces ya sexagenario director de orquesta Xavier Cugat, lo que le abrió las puertas de Estados Unidos hasta convertirse en una auténtica celebridad. Si será así, que puede presumir de aparecer en un episodio de los mismísimos The Simpsons. Ahí queda eso. 

Como ella, otra famosa de la canción hizo de la ciudad machadiana santo y seña: la cubano-española Elsa Baeza (1947). Hija de un poeta caribeño, la que se convertiría más tarde en esposa del revolucionario realizador Valerio Lazarov elevó a 'hits' temas como El Cristo de Palacagüina o su particular Credo. 

El compositor y guitarrista Javier Baeza (Elche, Alicante, 1968), líder de la desaparecida banda Noviembre; la joven y emergente voz mexicana de Viviann Baeza o el trompetista y batuta albaceteño mundialmente galardonado Martín Baeza Rubio (nacido en 1972) cierran la lista musical, que no la artística, que suma y sigue: los escultores Santiago Baeza (Guadalajara, México, 1973) y el vallisoletano de 1946 Alberto Campo Baeza (cuyo nombre parece firmado por el mismísimo Machado), académico de la Real de San Fernando y, también, un verdadero referente de la arquitectura española de ahora. 

De otra parte, queda claro que el mundo escénico apetece eso de apellidarse con la palabra que titula a la serena ciudad de La Loma: nada más y nada menos que seis nombres propios de la interpretación lo lucen, a saber: el colombiano de 1976 Aníbal Baeza Gómez, integrante del celebrado trío de comediantes Pasus3.  

Secundario con participación en series míticas como Curro Jiménez, el actor Fernando Baeza; en Farmacia de guardia u Hospital Central participó la madrileña Fátima Baeza, y en su Chile natal es muy popular la también actriz Ignacia Baeza

Por ser un caso aparte, merece especial mención el actor Luis Baeza, que en su adolescencia prometía llegar alto en el mundo del cine pero que, a sus 26 años, está considerado uno de los carteristas más 'célebres' del metro barcelonés. 

En el ámbito de la política, en Fernando Baeza Martos O'neil (1920-2002-) se da la feliz coincidencia de contar con dos apellidos patronímicos jiennenses. Hijo de exiliados españoles en Argentina, está considerado un gran luchador por la instauración de la democracia en España, sueño cumplido que le permitió ejercer, entre otras muchas responsabilidades, como senador y miembro permanente del Consejo de Europa. 

 La murciana Charo Baeza, convertida en personaje de Los Simpson. Foto: Facebook.
La murciana Charo Baeza, convertida en personaje de Los Simpson. Foto: Facebook.

BAILÉN, BEDMAR, BEGÍJAR, CAZORLA, ESCAÑUELA...

Famoso, entre otras razones, por la batalla a la que da nombre, Bailén es asimismo un apellido bastante extendido, lo que no implica que sea profusa su presencia en los DNI o documentos de identificación de individuos notorios a lo largo de los siglos. 

Tanto es así que, para este trabajo, únicamente ofrece méritos más que sobrados el pintor de la capital del Santo Reino José Cortés Bailén (1930-2012), discípulo de notables maestros de la pintura provincial y uno de los fundadores de aquel Grupo Jaén que tanto dio que hablar a mitad del XX.

Bedmar, sin embargo, identifica a al menos media docena de personas que por unos u otros motivos, han logrado trascender. Por seguir entre pinceles, destaca el artista plástico almeriense de corte costumbrista Antonio Bedmar Iribarne (1865-1941).

Garganta histórica, el cantaor de Puente Genil (Córdoba) José Bedmar 'el Seco' (1880-1970) se erige como un artista importante para la historia jonda. Continuador de el Tenazas, sus facultades le valieron el sobrenombre de el 'Ruiseñor pontañés'.

Otro Bedmar relacionado con la música, Luis, fue el creador de la Orquesta Ciudad de Córdoba. Granadino de nacimiento, se marchó de este mundo en 2012.

Y aunque sus padres la bautizaron con un nombre de lo más operístico, Aria Bedmar (almeriense de 1994) triunfa como actriz y es, hoy por hoy, uno de los rostros más conocidos de la televisión gracias a series como Acacias, 38 (donde aparece en la fotografía que encabeza este reportaje, en el papel de Camino Pasamar). 

Televisivo igualmente, Manuel Bedmar copa las escaletas de la pequeña pantalla desde que inició su romance con Rocío Flores. Si su historia de amor sigue adelante, es posible que un bisnieto (o bisnieta) de la recordada Rocío Jurado lleve consigo el pueblo de la comarca maginera para los restos. 

En el antiguo vizcondado vio la luz primera, en 1938, Antonio Begíjar, 'el pintor de los gitanos', un soberbio retratista (en el mejor sentido del primer adjetivo) con museo propio en su pueblo natal. Un gran embajador begijense, que puso por delante de sus propios apellidos (Martínez Aguilera) el pseudónimo con el que es recordado.  

 Obras de Antonio Begíjar en la casa de Tomasa Martínez. Foto: Cedida por el Ayuntamiento de Begíjar.
Obras de Antonio Begíjar en la casa de Tomasa Martínez. Foto: Cedida por el Ayuntamiento de Begíjar.

Cazorla es otro de esos territorios del mar de olivos que encuentra nutrido eco en hombres y mujeres del resto del mundo no solo por la belleza y las bondades de su parque natural (universalmente conocido), sino también como apellido. 

Sirvan como ejemplo el escritor almeriense Ángel Cazorla Olmo, nacido en 1930 y fallecido el pasado mes de junio, quien bajo el seudónimo de Kent Wilson publicó numerosos relatos del Oeste americano, bélicos, de ciencia ficción, y hasta llegó a acariciar la consecución del preciado Planeta. No pudo ser. 

En el campo político, el madrileño José Cazorla Maure (1906-1940) destacó como dirigente comunista en los convulsos tiempos de la Guerra Civil, para terminar fusilado tras una corta pero inquieta aventura vital. 

Onubense es el cantaor Juan Pomares Cazorla, ya setentón y un auténtico divulgador de lo jondo en la provincia que lo vio nacer. 

Mucho más jóvenes, el pintor Antonio Cazorla y el escultor Humberto Cazorla parten la pana en sus respectivos terrenos. El primero, con logros tan representativos como su exposición en la prestigiosa Galería Albemarle de Londres o en la en la Bernarducci Meisel Gallery neoyorquina.

Por su parte, el artista venezolano acumula galardones gracias a una personalísima concepción creativa que tiene en las aves uno de sus principales recursos temáticos.  

Cambiando de tercio: a punto de entrar en la cuarentena (de edad, no pandémica), el futbolista asturiano internacional Santi Cazorla, y..., ¿recuerdan ustedes a Ray Cazorla, guardia civil que, presuntamente, se hizo pasar por asesor del presidente norteamericano Biden? Falleció a principios de 2023 y, de la mano de sus andanzas, puso el nombre del serranísimo pueblo jiennense en boca de la prensa internacional. 

Pero que no quede ese sabor de boca para cerrar el capítulo cazorleño, ni mucho menos. Teniendo a la bailarina madrileña Cristina Cazorla en el candelero, que sea la hiperpremiada artista la que rubrique con un elegante 'pirouette' el espacio dedicado a la antigua Carcacena romana, en tanto el apellido del joven pintor hiperrealista Luiz Escañuela proclama allende los mares el nombre de uno de los municipios con más arte de la provincia de Jaén. 

HUESA, JIMENA Y JÓDAR

No se puede abrochar la primera parte de este itinerario por los apellidos patronímicos jiennenses que andan por el mundo sin prestar atención al joven y prometedor cantante de ópera valenciano Vicent Huesa, que pese a ser un adolescente ya sabe lo que es pisar fuerte el escenario de una gran producción.

En cuanto a Jimena, lo llevó como segundo apellido el arquitecto José Jiménez, que entre otras notables construcciones firmó el conocido como edificio de Sindicatos, en Jaén capital, a mediados de los 60.

Por último, pero no menos interesante, la noble familia de los Martínez de Xódar (Jódar), uno de cuyos miembros, Pedro, alférez mayor de Baeza, dicen los cronistas que murió heroicamente defendiendo el pendón de su ciudad en la batalla de Guadalhorce:

"Tras perder las manos, el alférez lo sostuvo con sus brazos amputados hasta que murió y, debido a su hazaña, sus descendientes usaron el apellido Alférez de Jódar", se aclara en el blog Baeza, fotografía e historia. Trágico pero bonito, no digan que no. Antes que él, su pariente Sancho brilló como militar en tiempos de la Reconquista. 

Hasta aquí el repaso, parcial y (merece la pena repetirlo) a buen seguro incompleto, a la presencia de la provincia de Jaén en algo tan trascendental como es el apellido. En pocos días, la segunda parte. Como diría un presentador de televisión, "no se vayan, que volvemos". 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK