"Las camas de los pacientes no suben ni bajan automáticamente. Hay que hacerlo de forma manual"

Se acumulan las críticas al estado del Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda. Esta vez es el Sindicato Técnico de Auxiliares de Enfermería quien denuncia
El Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda fue inaugurado en 1975. Desde entonces, necesita inversiones urgentes en la adecuación y modernización de las distintas áreas asistenciales. Lo reconoce la Consejería de Salud y Familias, que denuncia una falta de mantenimiento e inversiones prolongada durante 40 años. Por eso, está evaluando las acciones necesarias para optimizar el centro sanitario. Mientras tanto, las quejas y las críticas a su estado se acumulan.
A finales de julio, el sindicato CSIF alertó del desplome de parte del techo de una de las salas de dilatación. Demandó que se acometa un estudio integral del centro sanitario por parte de los técnicos de prevención de riesgos laborales para acometer, posteriormente, las reformas que sean necesarias. Estas obras ya se han realizado. Las obras en el área de paritorios continúan hasta mediados de este mes y suponen la sustitución de los techos en los quirófanos, pasillos, salas de estar de personal, almacenes y aseo usuarios, sala de reanimación, cocina, vestuarios, hall, ascensores, cuarto limpieza y entrada. Igualmente se cambia el el suelo de PVC del quirófano, reemplazando los rodapiés por remates curvos que eliminen zonas difíciles de limpiar.
Pero no es suficiente. El Sindicato de Técnicos Auxiliares de Enfermería asegura que "la mala gestión en las contrataciones" tanto en Úbeda como en el Hospital San Agustín de Linares está generando "importantes problemas de salud laboral" para este colectivo profesional. "No cubrir las bajas o los días de libre disposición o hacerlo con profesionales inexpertos genera una sobrecarga laboral para los técnicos, que tienen que realizar un sobreesfuerzo para poder atender adecuadamente al usuario", explican.
Ponen el acento en el centro sanitario de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad y en las condiciones en las que está el material. "Este malestar se ve agravado en el hospital de Úbeda, donde, debido a la antigüedad del mobiliario –por ejemplo, las camas no suben ni bajan automáticamente-, los técnicos deben movilizar al paciente de manera manual, lo que les genera importantes dolencias físicas que no son reconocidas como enfermedad laboral", alertan.
Además de renovar los recursos materiales de los centros para garantizar la integridad física de los profesionales, el sindicato asegura que esta situación se acabaría con la contratación del personal que marcan las ratios establecidas. "Sin embargo, lejos de buscar una solución, ambas direcciones de enfermería nos han indicado que trabajar bajo mínimos es legal", aseguran en un comunicado Charo Pérez, delegada en Úbeda, e Isabel Jiménez, en Linares.
Únete a nuestro boletín