Cerrar Buscador

Aldeaquemada inaugura su Centro de Interpretación de Arte Rupestre

Por Redacción - Febrero 16, 2024
Compartir en X @lacontradejaen
Aldeaquemada inaugura su Centro de Interpretación de Arte Rupestre
Visita del consejero de Turismo a Aldeaquemada.

El nuevo Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Sierra Morena Oriental es un edificio que complementa al ya existente en el municipio

El consejero de Cultura, Arturo Bernal, ha inaugurado el Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Sierra Morena Oriental de Aldeaquemada. Un espacio financiado por la Junta con cargo a los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, a través del FEDER, bajo el mecanismo de la ITI de Jaén.

El proyecto, con un coste de 360.000 euros, ha sido ejecutado por el Ayuntamiento de Aldeaquemada. "Este Centro de Interpretación hace justicia a la relevancia del conjunto de pinturas rupestres que se conserva en Aldeaquemada y conecta con una época muy importante de la historia del municipio y, por ende, de Andalucía: su pasado milenario, prehistórico, visible en sus 19 yacimientos, que son un auténtico museo al aire libre", ha defendido. Con 5.000 años de antigüedad, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.

Los visitantes podrán recorrer los yacimientos de arte rupestre antes o después de pasar por el Centro de Interpretación. Va a impulsar turísticamente al municipio, que pese a ser pequeño, cuenta con un patrimonio cultural y natural extraordinario. Dispone de parajes como la espectacular cascada de 40 metros del Pasaje Natural de La Cimbarra, además de ser un paraíso para los aficionados al astroturismo.

El nuevo Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Sierra Morena Oriental es un edificio que complementa al ya existente en Aldeaquemada, centrándose en la divulgación del arte rupestre. Cuenta con tres zonas diferenciadas: el vestíbulo de acceso, la sala de proyecciones-salón de actos y la sala de exposición. Externamente, se configura con un volumen apropiado a la masa edificatoria de la población y los materiales utilizados son los tradicionales en el lugar: la piedra, el ladrillo macizo de tejar y los emparchados de mortero de cal, logrando su integración en el territorio. Para contribuir a su sostenibilidad, dispone de instalaciones adecuadas para reducir su consumo a través del uso de energías renovables.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK