Cerrar Buscador

La previsión de repunte de aceite no palía la situación de crisis del campo

Por Esperanza Calzado - Octubre 06, 2023
Compartir en X @Esperanza44
La previsión de repunte de aceite no palía la situación de crisis del campo
Mar de olivos de Campiña. Foto: Esperanza Calzado.

El primer Aforo del Oliva estima una producción de 215.000 toneladas de aceite en Jaén y las organizaciones piden un plan especial de apoyo al sector

Andalucía produce el 80% del aceite de oliva nacional y Jaén es la capital por excelencia del oro líquido. Cuenta con 588.000 hectáreas destinadas a este producto, el 38% del total. Por eso, a nadie le extraña que año tras año sea la provincia escogida para presentar el primer Aforo del Olivar, las estimaciones de producción que marcan las tendencias para el resto del mundo. Esta vez, los datos no han sido sorpresa. Pese a mejorar ligeramente con respecto a la campaña anterior, se suceden dos malas cosechas y eso es solo sinónimo de problemas económicos y de incremento de precios para el consumidor.

La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha sido la encargada de presentar unos datos que, a simple vista, apuntan a una situación ligeramente mejor que la del año pasado. En concreto, se espera recoger alrededor de 2,8 millones de aceitunas para molturar de las que se obtendrían unas 550.600 toneladas de aceite de oliva en el conjunto de la comunidad autónoma. Esto supone un 7,4% más.

Pero como dice el gerente de Asaja en Jaén, Luis Carlos Valero, son "tres o cuatro garrafas más". Y es que los datos son malos, sin paliativos. Jaén no es la excepción, ni mucho menos. La producción será de un 19,5% más hasta las 215.000 toneladas de aceite para 2023-2024, mientras que la campaña anterior acabó con cerca de 180.000 toneladas. 

Hay que tener en cuenta que el escenario de la anterior campaña y la que está comenzando es aún más complicado que el de años anteriores, ya que a la sequía se le suma el desorbitado aumento de los costes de producción (energía, fitosanitarios…), que la consejera de Agricultura ha cifrado hoy en un aumento del 115%. Se ha detenido, también, en el enlace de campaña con el que se espera contar para 2023-2024, es decir, con el oro líquido disponible para vender. Se estima que Andalucía podría contar con 232.745 toneladas de aceite de oliva. Si se suma el más de medio millón que se recogerá, hará un total de 783.345.

En su intervención, la responsable de Agricultura se ha referido al impacto de la "sequía pertinaz" que afecta a Andalucía y se ha convertido en "un problema estructural que está impactando en todos los sectores productivos". Crespo ha concretado que el "déficit hídrico del 33% y las temperaturas superiores a la media" marcan esta campaña en la que, afortunadamente, algunas zonas de Andalucía han contado con lluvias en el mes de mayo que "han aliviado en parte la situación del olivar ayudando a la floración y al engorde de los frutos".

 Presentación de los datos del Aforo del Olivar 2023.
Presentación de los datos del Aforo del Olivar 2023.

EMPLEO 

Carmen Crespo ha destacado el olivar como "motor de empleo" en general, y de la provincia de Jaén en concreto, ya que este territorio concentra el 38% del trabajo que se genera en Andalucía ligado a esta actividad. "Es el epicentro del aceite de oliva del mundo", ha recalcado, comentando que el sector olivarero es un "eje vertebral" de la economía andaluza, como demuestran los más de 2.860 millones de euros alcanzados en 2022.

Respecto al empleo, el aforo del olivar para la campaña 2023-2024 prevé que las labores ligadas a la producción de aceite de oliva generen 15,7 millones de jornales, de los que el 36% (5,7 millones) se corresponderían con la recolección de aceituna. En el caso de la aceituna de mesa, se espera que pueda generar alrededor de 1,8 millones de jornales en labores de campo en esta campaña, incluyendo la recolección.

EL SECTOR OPINA

Las organizaciones agrarias tienen claro que el sector necesita un plan de apoyo específico. "Aunque es cierto que en estas circunstancias nos conformamos con que las previsiones de producción hayan subido un poco, estamos en una situación catastrófica para el sector del olivar, tanto de almazara de aceituna de mesa, y esa situación nos va a llevar a tener que tomar medidas excepcionales, sobre todo de índole fiscal, para salvar la situación del sector”, ha explicado el gerente y portavoz de Asaja-Jaén, Luis Carlos Valero. En este sentido, ha incidido en que por mucho precio que coja el producto por falta de existencias, no se compensa ni el incremento de costos que tiene para el agricultor ni la falta de producto.

"Nada ha cambiado de ayer a hoy, puesto que el campo ya nos venía mostrando en los últimos meses su realidad", confiesa el secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano. Lanza una advertencia: "Nos encaminamos a una segunda mala cosecha consecutiva, cuyas consecuencias sociales y económicas serán tremendas en muchos pueblos de Andalucía". 

Mismo sentir en las filas de COAG. Su responsable de Olivar de Andalucía y secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, ha pedido medidas específicas y fondos concretos para aquellas familias que llevan dos cosechas consecutivas sin coger aceituna.

“Las cifras son muy negativas”, ha insistido Juan Luis Ávila, y hay familias que no han cogido cosecha en dos campañas, “otras que sí, diferenciemos y llevemos los recursos a donde hagan falta”. 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK