Cerrar Buscador

Desaceleración, recesión, depresión y crisis

Por Juan Alberto González - Octubre 28, 2023
Desaceleración, recesión, depresión y crisis
Imagen de recurso.

Muchas veces leemos en los periódicos y vemos en televisión u oímos en la radio, opiniones que hablan de términos económicos que, o bien no conocen exactamente su significado o no lo saben explicar adecuadamente, lo que suele producir confusión, más que claridad.

Este año 2023 hemos visto cómo aparecían noticias de que la zona euro de la Unión Europea, a la que se considera como el motor de la economía europea, había entrado, técnicamente, en recesión o en desaceleración.

No obstante, el Eurostat acaba de publicar los datos del segundo trimestre de 2023, indicando que en la zona euro, el PIB creció solo un 0,1%, en lugar del 0,3% previsto, aunque corrige los datos del primer trimestre con un crecimiento del 0,1% en lugar del 0% publicado. A nivel de la UE, ha habido un estancamiento, con un crecimiento cero en el segundo trimestre, con variaciones sustanciales entre los distintos países. Además, el BCE acaba de subir el tipo de interés al 4,5%.

Como se puede ver, las estimaciones y la realidad, están cambiando continuamente, produciendo alteraciones en las previsiones de la economía. Las encuestas empresariales son más positivas en EE UU que en Europa o UK. Es decir, en Europa se avecina una caída grande de actividad en los próximos trimestres, justo cuando puede empezar a subir más los precios de la energía.

Sin embargo, esto no significa que todos los países de la UE, estén en la misma situación. De hecho, las economías de los cuatro países más importantes, como Alemania, Francia, Italia y España, todas crecen, excepto Alemania, y hay otras economías que crecen todavía más. Están lideradas por Polonia, seguida de Luxemburgo, Portugal, Croacia y Chipre.

También se habla de que Estados Unidos puede entrar en recesión. La verdad es que los expertos no se ponen de acuerdo porque la economía cambia continuamente y las noticias se suceden con una gran rapidez. Desde luego, la facilidad que tienen los países del sur, de endeudarse no se va a mantener y las reglas fiscales van a endurecerse en los próximos años.

Por ello, considero que puede ser interesante explicar de una manera sencilla, lo que significan esos conceptos. Es cierto que, a veces, la distinción entre alguno de esos términos no está suficientemente clara, por lo que puede ser difícil distinguirlos. Además, una cosa es la definición, puramente técnica, de esos conceptos, y otra, lo que suponen en la realidad.

DESACELERACIÓN

Cuando hablamos de una desaceleración nos estamos refiriendo a una reducción del ritmo de crecimiento. Por ejemplo, estamos creciendo al 3%, pero el petróleo, y otros productos, suben de precio. La renta per cápita se reduce, es decir las personas y las familias pueden comprar menos cosas con el mismo dinero, y ese año la economía solo crece el 2%. No se trata del fin del mundo, simplemente el crecimiento se ha ralentizado.

RECESIÓN

En cambio, hablar de recesión es hablar de palabras mayores. En principio una recesión sería una reducción del PIB, Producto Interior Bruto. Es decir, la producción, la renta, la riqueza nacional, cae y perdemos poder adquisitivo. Técnicamente se considera que estamos en recesión cuando el PIB decrece tras dos trimestres de caídas consecutivas. Así que si un mes hay una caída del PIB tampoco significa el fin del mundo. Aunque debe ser una señal de alarma, puede que sólo sea un suceso puntual, pero habrá que estar atento, por si hay que tomar medidas correctivas.

DEPRESIÓN

El tercer concepto importante que se debe tener en cuenta, es la depresión. Estamos hablando de una situación más grave que se puede convertir en endémica, es decir a más largo plazo. Una depresión económica entra dentro de la categoría de desastre. Se trata de una caída del 10% del PIB en un año o, según otras fuentes, de una recesión con una duración mayor de 3 años. También se dice que es cuando la actividad económica no muestra síntomas de mejora en algunos de sus principales aspectos. Como se puede ver, hay diversas definiciones de este concepto.

Puede ser como consecuencia del resultado del estallido de una burbuja de activos o de crédito, una contracción del crédito unida a una subida del precio de los créditos y una caída del índice general de precios. No es habitual que suceda, pero en ocasiones puede suceder. En este caso la destrucción de empleo puede estar casi asegurada, así como el cierre de empresas. Se trata de uno de los peores casos posibles.

CRISIS

Por último, vamos a hablar sobre la palabra crisis. Probablemente ésta sea la que tiene una definición más difusa debido a que en medios de comunicación y en la política se utiliza para casi todo. La economía está en crisis, el gobierno está en crisis, crisis de las puntocom...

Una crisis económica es una situación en la que existen cambios que afectan negativamente a las variables económicas.

Los principales tipos de crisis económicas que suelen aparecer, son:
-Crisis financiera.
-Crisis de deuda.
-Burbuja económica.
-Crisis de balanza de pagos.
-Crisis cambiaria.
-Crisis bancaria.

El problema de definir esta palabra es que es muy difícil separar dónde llega la palabra crisis y dónde nos quedamos en problemas. En ocasiones se habla de crisis cuando se trata de sólo una desaceleración, mientras que otras ocasiones se considera que sólo se está en crisis si tenemos una recesión bastante pronunciada.

Yo definiría una crisis económica como una situación grave, no sólo para el presente, sino para el futuro de la economía. De esta situación es complicado salir y la recuperación es lenta y difícil.

No obstante, la palabra crisis en su acepción original, significa cambio, y es una oportunidad para cambiar el modo de vida, la situación económica o de cualquier tipo que se pueda presentar. Es una etapa difícil, pero una oportunidad de mejora muy importante, si se sabe aprovechar.

Como consecuencia de cada una de estas fases, la economía va a afectar, no solo a las naciones y empresas, sino, especialmente, a las personas y familias, que son los que realmente van a sufrir las consecuencias, especialmente por las pérdidas de empleo que se van a producir y las dificultades de financiación crediticia que van a aplicar los bancos.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK