Cerrar Buscador

Después de la jubilación

Por Antonio J. Montilla García - Enero 23, 2021
Después de la jubilación

Cuando llega el tiempo de finalizar tu vida activa te planteas ¿qué va a pasar a partir de ahora? La respuesta no es fácil: miedo, inquietud. Se ha roto un vínculo de más de 40 años, ¿cómo transcurrirán los días? Pasas de un mundo donde puede ser o te crees imprescindible a otro donde si no llamas no te llaman, se te olvida que antes leías y estudiabas a diario. No tenías tiempo para tu familia, el trabajo absorbía todo, era lo normal, primero el trabajo, después...

Pero llega ese día en el que la rutina de levantarse a las 7 y medía termina, pero estás despierto y, ¿qué hago? Amigo lector, no pierdas la esperanza, tenemos un mundo lleno de actividad, haz lo quieras, ocupa el tiempo, o como decía la canción, ocupa el tiempo libre. ¿En qué?

El primer consejo que yo recibí y traslado a todos fue: sé feliz, pásalo bien y despreocúpate. Yo preguntaba el porqué de estas recomendaciones. Hay muchas razones para hacerlo realidad. Por una parte, históricas. El aumento de la esperanza de vida da una dimensión distinta a la jubilación y provoca cambios en la estructura social que altera el propio concepto humano sobre la vida y la muerte.

Leemos lo siguiente: “La juventud actual, que todo lo mide en términos de productividad, consumista e individualista, salvo casos excepcionales, la vejez no la considera ni la aprecia como símbolo de experiencia y sabiduría, sino como individuos cuyo ciclo productivo terminó”. Es una afirmación que está muy lejos de la realidad actual.

O esta otra: “La vida no tiene que ser fácil para ser maravillosa. De hecho, la vida fácil es el camino más corto hacia la monotonía”. El trabajo debe concebirse en todo momento como un medio de realización personal, aún en los años de vejez.

Las personas jubiladas debemos conservar siempre el derecho a ser útil y a serlo con dignidad. Cada individuo debe descubrir a tiempo sus capacidades y limitaciones. Por ello nos sentimos con calidad de vida, ésta depende para cada persona ampliamente de su salud, entendiendo por ella todas las características físicas, mentales y psicológicas, que de manera conjunta y en equilibrio, permiten que realicemos las actividades diarias a las que nos enfrentamos.

La OMS define calidad de vida: “Un estado de completo bienestar, físico, mental y social”. Somos personas activas, que nos encontramos estrechamente relacionadas con la participación social, puesto que el envejecimiento está directamente relacionado con cómo la personas satisface sus necesidades.

Se habla actualmente de un nuevo colectivo: los “adultos mayores”, que son los jubilados que pasan los años con mejor estados físico, psíquico y mejor salud, los cuales pueden hacer otras actividades iguales o complementarias a su vida laboral, es decir cada sujeto evoluciona de forma peculiar de acuerdo con su propia biografía y con el estilo con que afronte los diversos acontecimientos que se van presentando a lo largo de la vida, pero cuando se adopta ante la vida una actitud dinámica, emprendedora y optimista, tiene muchas probabilidades de vivir su última etapa vital con dignidad y calidad.

Pongo como ejemplo SECOT, la asociación de voluntarios jubilados y prejubilados activos, sin ánimo de lucro y declarada de Utilidad Pública. Los séniors somos personas que, sin mantener una relación laboral, mercantil o de cualquier otra naturaleza con la asociación, decidimos, libre y voluntariamente, dedicar parte de su tiempo a colaborar con ella en el desarrollo de sus fines, entre ellos:

Propiciar un desarrollo emocional armónico, así como una buena salud física y mental de las personas mayores mejorando su calidad de vida y ello gracias al desempeño de la actividad profesional e intelectual propiciada por el voluntariado de asesoramiento empresarial y el fomento de relaciones intergeneracionales.

Nos proporciona la oportunidad de colaborar y realizar algo tan importante como ayudar a emprendedores, al alumnado universitario y de Formación Profesional.

El Programa de Mayores de la Universidad de Jaén es un espacio de formación, participación y encuentro, diseñado para que mayores de 55 años puedan profundizar en los distintos ámbitos del saber, a través de una formación universitaria flexible y cercana a nuestro domicilio a través de la oferta en las distintas sedes de la provincia. Entre los objetivos del programa está abrir la Universidad a las personas mayores, para que se puedan enriquezcan mutuamente con la aportación del saber.

Desde la Universidad vivimos una nueva realidad, una forma de aprender, de aprovechar el tiempo, hacer amistades y realizando actividades que supera muy mucho los saberes de los que podíamos partir. Estas actividades de ocio que realizamos son entendidas como un medio para mejorar el bienestar, contribuir a mantener mejores relaciones sociales a través de la integración con la sociedad, y podría añadirse que evitan problemas de salud.

Finalmente podríamos decir que el envejecimiento activo se sitúa en la base del reconocimiento de los derechos de las personas mayores de independencia, participación, dignidad, atención y autodesarrollo.

Así, desde esta perspectiva, los determinantes del envejecimiento activo serían: sociales, físicos, de servicios sociales y de salud, personales (psicológicos y biológicos) y comportamentales (estilos de vida).

Ayúdate y participa. Te sentirás mucho mejor, es salud y calidad de vida.

Texto de SECOT Jaén.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK