Cerrar Buscador
RECOMENDADO

El estrés laboral como puerta de entrada a las adicciones

Por Redacción - Septiembre 13, 2025
Compartir en X @lacontradejaen
El estrés laboral como puerta de entrada a las adicciones
Imagen de recurso. Foto: Pixabay.

El ritmo laboral actual se ha convertido en una de las principales fuentes de desgaste emocional. La presión por alcanzar objetivos, la incertidumbre económica y la dificultad para desconectar del trabajo generan un estado de tensión que trasciende la oficina y se cuela en la vida personal. Ese estrés sostenido, cuando no se gestiona adecuadamente, puede abrir la puerta a problemas de salud mental y, en algunos casos, derivar en conductas adictivas.

En este escenario, especialistas del Instituto Castelao Málaga recuerdan que el estrés sostenido puede actuar como un catalizador de adicciones. El alcohol, los ansiolíticos o incluso el abuso de tecnologías aparecen con frecuencia como mecanismos de alivio inmediato frente al malestar. Sin embargo, lo que comienza como un recurso puntual para sobrellevar la tensión laboral puede convertirse en un hábito difícil de controlar, con consecuencias graves para la salud y la vida personal.

Estrés y consumo: una relación silenciosa

No todas las personas responden de la misma manera al malestar emocional que genera el trabajo. Sin embargo, los estudios demuestran que, en situaciones de presión prolongada, aumenta la probabilidad de recurrir a sustancias como el alcohol, los ansiolíticos o los estimulantes como “vía de escape”.

Este patrón tiene un efecto peligroso: lo que comienza como un recurso puntual para afrontar el estrés puede convertirse en un hábito difícil de controlar. El cerebro aprende a asociar la sustancia o la conducta con una sensación momentánea de alivio, reforzando su repetición. Así, el estrés laboral deja de ser un malestar pasajero y se convierte en un factor de riesgo para la dependencia.

Datos que invitan a la reflexión

La Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES 2022) indica que más del 60 % de la población laboralmente activa reconoce haber consumido alcohol en el último mes, y un 5 % admite un uso de hipnosedantes sin prescripción médica. Además, según el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), los problemas de salud mental y el estrés crónico están detrás de un número creciente de ingresos en programas de tratamiento.

En Andalucía, la situación no es ajena. El Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones estima que las adicciones representan alrededor del 12 % de la carga de enfermedad en la comunidad, y advierte de un crecimiento significativo en las adicciones de carácter conductual. A ello se suma que la Junta de Andalucía reconoce oficialmente el estrés laboral como uno de los principales problemas de salud para los trabajadores, lo que refuerza la necesidad de abordarlo no sólo como un malestar cotidiano, sino como un riesgo real de dependencia.

La importancia de la prevención en el ámbito laboral

Cada vez más empresas están tomando conciencia de este vínculo. Programas de bienestar corporativo, talleres de gestión del estrés o protocolos internos de detección temprana son iniciativas que, aunque incipientes, marcan un cambio de tendencia. La prevención en el trabajo no solo protege a la persona, sino que también repercute en la productividad y en la cohesión de los equipos.

La clave está en normalizar la conversación sobre salud mental en el entorno laboral, derribando estigmas y ofreciendo recursos accesibles para los empleados. No se trata únicamente de evitar las adicciones, sino de construir espacios laborales más humanos, donde el equilibrio entre vida profesional y personal sea posible.

El papel de los centros de adicciones

Cuando el consumo ya se ha instalado y comienzan a aparecer señales de dependencia, el acompañamiento profesional resulta imprescindible. Centros especializados, trabajan no solo en la desintoxicación y tratamiento de la adicción, sino también en la concienciación de familias y entornos laborales. Su modelo terapéutico integra la psicología, la medicina y la terapia familiar, entendiendo que la recuperación es un proceso que va más allá del individuo.

El centro de desintoxicación Instituto Castelao Málaga recuerda que identificar los primeros síntomas, cansancio extremo, aislamiento social, consumo creciente de sustancias o dependencia de ansiolíticos, es fundamental para frenar la evolución de un problema mayor. Cuanto antes se pida ayuda, mayores serán las probabilidades de recuperación.

Una oportunidad para repensar el trabajo

El vínculo entre estrés laboral y adicciones no es una condena inevitable. Es también una oportunidad para reflexionar sobre cómo trabajamos, qué dinámicas sostenemos y qué lugar ocupa la salud en nuestra vida profesional. Si el trabajo ocupa gran parte de nuestro tiempo, convertirlo en un espacio más saludable debería ser una prioridad colectiva.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK