Cerrar Buscador

El olivar dice 'sí' a las plantas de biometano

Por Esperanza Calzado - Septiembre 17, 2025
Compartir en X @Esperanza44
El olivar dice 'sí' a las plantas de biometano
Protesta contra la planta de biometano en Mengíbar. Foto: STOP Planta Biometano Mengibar

Las organizaciones agrarias defienden las plantas proyectadas en la provincia de Jaén mientras siguen las protestas de las plataformas ciudadanas

Jaén, tierra de olivos y motor agrícola de Andalucía, vive un intenso debate que mezcla innovación energética, desarrollo rural y tensiones vecinales. Las principales organizaciones del sector, Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, ven en las plantas de biometano una oportunidad para transformar los residuos del campo en energía limpia, fertilizantes orgánicos y nuevas fuentes de ingresos para agricultores y ganaderos. Afirman que lo que hoy supone un problema medioambiental, en países como Alemania, Francia, Italia o Reino Unido ya es parte de una bioeconomía circular que genera empleo y riqueza.

Los representantes del sector subrayan que las modernas plantas de biometano trabajan en circuito cerrado, con sistemas de desodorización y procesos totalmente herméticos. Incluso el digestato resultante del proceso, que antes era considerado un residuo contaminante, se convierte ahora en un fertilizante fácil de aplicar y casi sin olor, que devuelve nutrientes al suelo y mejora su calidad.

Para el olivar jiennense, que cada campaña genera miles de toneladas de alperujo, esto supondría una doble ventaja, explican las organizaciones. Permitiría eliminar un subproducto problemático y, al mismo tiempo, abrir la puerta a nuevas oportunidades económicas.

Sin embargo, mientras las organizaciones agrarias defienden estos proyectos, en municipios como Mengíbar o Andújar han surgido plataformas ciudadanas que han llenado las calles de protestas en las últimas semanas. Los vecinos temen que estas instalaciones afecten a la salud, generen malos olores o se ubiquen demasiado cerca de núcleos habitados. 

Las organizaciones agrarias insisten en que estos temores deben abordarse con transparencia y datos objetivos. Reclaman a las administraciones que expliquen de forma clara y veraz cuáles serán los beneficios y también los posibles inconvenientes, para que la sociedad pueda valorar con conocimiento de causa si estos proyectos merecen la pena. Defienden, además, que no hay riesgo de que las plantas atraigan macrogranjas, como temen algunos vecinos, porque ninguna empresa invierte millones de euros en una planta de biometano sin tener asegurada previamente la materia prima, que ya existe en el territorio.

En Europa hay actualmente 1.548 plantas de biometano operativas, más del 75% conectadas a redes de gas natural. El número ha crecido rápidamente en los últimos años y ha convertido a varios países en líderes de este sector emergente. Para Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, Jaén no puede quedarse atrás.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK