Cerrar Buscador

"Jaén es la única ciudad que no tiene sede definitiva para su archivo"

Por Javier Cano - Febrero 10, 2024
Compartir en X @JavierC91311858
"Jaén es la única ciudad que no tiene sede definitiva para su archivo"
El archivero ojea uno de los valiosos libros que se conservan en el Archivo Municipal de Jaén. Foto cedida por Alejandro Romero.

Quince años lleva Alejandro Romero Pérez (Jaén, 1982) en el Archivo Municipal de Jaén. Un trabajo que define como "apasionante" y en el que este archivero vocacional se mueve como pez en el agua. 

—¿Decir que el Archivo Municipal de Jaén no tiene secretos para usted sería mucho decir?

—Todavía quedan muchísimos secretos, los archivos son impredecibles.

—¿Qué lo llevó a dedicarse a lo que se dedica, señor Romero?

—Fue por vocación. Al terminar la Licenciatura en Historia del arte empecé a opositar para profesor de Educación Secundaria y, a la vez, fui ampliando mi formación ya en temas de archivos (paleografía, organización de archivos...). Luego hice una especialidad universitaria en archivística y gestión documental y lo iba compaginando con las oposiciones.

—No le fue bien lo de convertirse en docente...

—A raíz de esas oposiciones me dieron una beca de formación en el Archivo Histórico Diocesano de Jaén y, finalmente, acabé trabajando en el Ayuntamiento. Me llamaron para profesor de Educación Secundaria, pero tuve que elegir y preferí quedarme en Jaén y en el trabajo que más me gustaba. 

—O sea, que está en su salsa.

—La verdad es que sí.

—¿Un día normal en un archivo es algo apasionante para quienes trabajan en él? Visto desde fuera, más de un lector creerá que debe de ser lo más aburrido del mundo. 

—La gente tiene un poco esa visión y creen que estamos aquí cuatro personajes mirando los legajos con una lupa, pero un archivo es mucho más.

—Más...

—Aparte de atender a investigadores, historiadores y demás también hacemos una labor administrativa para el ciudadano común. Lo que más se suele consultar son los proyectos de obras particulares: prácticamente conservamos de todos los edificios de Jaén. Cuando una comunidad de propietarios va a hacer una obra, por ejemplo porque se ha atascado un bajante y necesita hacer obra, nos pide los planos.

—¿Alguna petición llamativa?

—Hace una par de semanas, una monja que se fue de España, de misionera, muy joven, y necesitaba acreditar que durante al menos diez años había vivido en España, para acceder a una pensión. Hicimos un rastreo en todos los padrones municipales hasta que pudimos encontrar que había estado empadronada en Jaén durante los años cuarenta y cincuenta. 

—En definitiva, que su trabajo es mucho más practico de lo que parece.

—Sí, sí. Además tenemos consultas internas del propio Ayuntamiento, trabajamos mucho con Urbanismo, con temas de licencias de apertura, Policía Local...

—¿Cualquier jiennense o foráneo puede acceder al Archivo Municipal, o se requiere algún tipo de autorización expresa?

—La documentación es de acceso público, con el DNI es suficiente pero claro, no a toda la documentación. Por ejemplo, para los proyectos de obras tienes que demostrar el interés legítimo en su consulta (un presidente de comunidad, propietario, un arquitecto que hace una reforma...).Las consultas están regidas por la protección de datos y el derecho al honor. 

—¿Y la digitalización? ¿Ha llegado al archivo jiennense? 

—A día de hoy, no, eso entra dentro de los retos de futuro, pero muy lejano. No tenemos medios ni personal para poder trabajar eso, aunque sería lo ideal. 

—¿A qué época se remonta la documentación que custodian?

—El documento más antiguo que tenemos es de 1404.

—Y en números, en cifras, ¿cuántos papeles viejos hay en sus instalaciones?

—Unos mil doscientos lineales en el archivo histórico, unos 1.450 en el administrativo y unos tres mil metros lineales en el archivo intermedio, que está en el poligono Nuevo Jaén. 

—¿Cuántas consultas suelen hacerse al año? Por ejemplo, el pasado. 

—De usuarios externos, unas 1.400 unidades documentales. Sin contar con los usuarios internos. 

—Seguro que hay usuarios frecuentes, de esos con los que terminan incluso haciendo amistad. 

—Claro que sí; ahora mismo, por ejemplo, tenemos dos señores que están haciendo la genealogía de su familia y uno de ellos lleva viniendo desde hace ya tres años, todos los días, desde la pandemia. Es casi un trabajador más, como digo yo. 

—Todo lo que cuenta usted es estupendo, Alejandro, cualquiera diría que no tiene nada que reivindicar. ¿O sí?

—Yo soy un poco crítico: Jaén es la única ciudad que no tiene, a día de hoy, una sede definitiva para su archivo. Tenemos sedes dispersas y provisionales. Se lleva desde el año 80 buscando una, pero ningún equipo de Gobierno le ha dado solución. Este es un mal endémico de la ciudad. Se ha pensado en diferentes sedes para el archivo en estos años, pero al final han ido para otras cosas. 

—¿Qué pide usted, Alejandro, qué pide?

—Una sede del Archivo Municipal que cumpla con todos los requisitos necesarios, que nos permita unificar toda esta documentación, que es la memoria y la historia de nuestra ciudad. 

 Cajas y legajos copan el lugar de trabajo del protagonista del reportaje. Foto cedida por Alejandro Romero.
Cajas y legajos copan el lugar de trabajo del protagonista del reportaje. Foto cedida por Alejandro Romero.

 

 

 

 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK