Cerrar Buscador

"Para mí, Gonzalo de Berceo ha sido siempre un semidiós"

Por Javier Cano - Mayo 03, 2025
Compartir en X @JavierC91311858
"Para mí, Gonzalo de Berceo ha sido siempre un semidiós"
La ubetense Mónica Doña. Foto: Canal UNED.

Soles de medianoche es el título del último poemario de la ubetense Mónica Doña, que aborda el lugar del individuo en el mundo y la posibilidad de la ternura frente a una realidad circundante llena de aristas y que le ha valido la primera edición del Premio Internacional de Poesía Gonzalo de Berceo, convocado por el Gobierno de La Rioja y la Fundación San Millán. 

Un galardón obtenido entre más de mil seiscientas obras presentadas, que refrenda la importante trayectoria de esta ya clásica de la lírica española y que, hoy, comparte con los lectores de Lacontradejaén sus primeras sensaciones tras conocer la noticia. 

—¿Cómo se encuentra Mónica Doña tras saberse ganadora del premio que lleva el nombre del primer poeta castellano, y en su primera edición?

—Muy contenta y superagradecida, por la limpieza de este premio, por cómo me están tratando en La Rioja, por publicar otra vez en la editorial Renacimiento... 

—¿Por qué se decidió, precisamente, por un galardón incipiente y no optó por un premio de esos que llaman de relumbrón?

—Hacía tiempo que no me presentaba a premios, ya no me hacía falta publicar, pero vi la convocatoria de este premio y puedo decir que hubo tres razones importantes para que me presentara: era un primer premio, lo cual da mucha confianza; por otra parte, el hecho de que publique el libro Renacimiento, y en tercer lugar el propio Gonzalo de Berceo, que creo que ya ni se estudia en la ESO o el Bachillerato, pero que para mí ha sido siempre un semidiós. 

—¿Qué fue antes, Mónica, conocer la convocatoria del premio y ponerse a escribir el libro, o ya estaban esos Soles de medianoche a la espera de una editorial que lo hiciese suyo?

—Acababa de terminar ese libro cuando supe del premio, un libro por cierto que ha sido el más difícil de todos los que he escrito, y que es también el más especial para mí, el que más he cuidado con respecto a los demás. 

—¿En qué momento de su trayectoria recibe este reconocimiento, teniendo en cuenta que a estas alturas de la película dicen de usted que es ya una clásica de la poesía española?

—Me llega de maravilla en este momento; me aburría un poco ya, en Granada, del ambiente de los poetas, que se han duplicado y empeza a haber un mal ambiente intergeneracional, yo he vivido siempre muy buen rollo entre los poetas mayores y los poetas jóvenes, todos tenemos que aprender de todos, pero eso se había estropeado y estaba un poco desganada, dándole vueltas a este libro. 

—¿Qué encontrarán los lectores en este nuevo poemario?

—Temas que me ofrecían resistencia, que me generaban prejuicios, pero que yo quería abordar, hasta que me puse, y ha sido una liberación. 

—¿Se puede decir que en este libro (que se suma a una larga lista de títulos) empieza usted desde cero, o no es para tanto?

—Por supuesto que sí, tenía que empezar de cero y me puse a estudiar Antropología: de ahí nace la primera parte del libro, que trata sobre la evolución del ser humano. No es la única temática, y he tenido que conectar todas entre ellas en un libro que podría decir que trata de la vida y de la muerte, resumirlo en eso. 

—¿Y ese título, esa paradoja?

—Hay mucha nocturnidad en este libro pero, sin embargo, hay solecitos: yo lo llamo así, el libro de mis solecitos. Un libro muy trabajado y muy intenso. 

Cráneo 17’, primer poema de ‘Soles de medianoche

Leí que en Atapuerca
hay un cráneo con signos de violencia.
Dos impactos iguales en el hueso frontal
dieron lugar a sendos agujeros
que causaron la muerte.

Los investigadores y sus pruebas
otorgaron permiso a los diarios
para dar la noticia del hallazgo
que el titular nombró como siniestro:

PRIMER ASESINATO DE LA HISTORIA

El cráneo 17 fue la víctima
de un turbio enfrentamiento cara a cara
-deducen los forenses.

He mirado la cuenca profunda de sus ojos,
y la ausente mandíbula parece interpelarnos:
¿Qué hacéis aquí vosotros? Traéis olor a muerte.
Salid a que os dé el aire de este lugar que tiene
aromas de tomillo y brisa de encinares.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK