La contratación en la capital crece por encima de la media andaluza

El Panorama Social y Económico refleja un aumento del 7% en la contratación y del 2,2% en la afiliación a la Seguridad Social, con una caída del paro del 8,3%
El Consejo Económico y Social (CES) de la Ciudad de Jaén ha publicado el número 61 de su Panorama Social y Económico, un informe que apunta la consolidación de la recuperación laboral y económica en la capital jiennense. El estudio, aprobado por unanimidad en sesión plenaria, destaca que Jaén "mantiene niveles de dinamismo superiores a la media andaluza en contratación y afiliación y un comportamiento del desempleo más favorable que el nacional en términos relativos".
Los datos son elocuentes. La contratación creció un 7,04% interanual, frente al 1,64% andaluz y al 1,75% nacional. No obstante, el CES advierte de que la calidad del empleo sigue siendo el principal reto. Y es que la tasa de contratación indefinida, situada en el 32,5%, ha retrocedido respecto a años anteriores y se mantiene por debajo de la media española, lo que refleja una alta dependencia de los contratos temporales y fijos discontinuos.
El desempleo, por su parte, muestra una evolución favorable. Los demandantes de empleo no ocupados se redujeron un 8,38%, y la ratio DENOS/población activa se sitúa en el 10,3%, por debajo de la media regional y nacional. Aun así, persiste la brecha de género. Las mujeres representan el 61,5% del total de personas inscritas como demandantes de empleo, un punto más que el año anterior.
El informe también constata que los servicios concentran el 68,5% del desempleo, mientras que la agricultura y la industria presentan los mayores descensos interanuales, confirmando una recuperación más equilibrada entre sectores.
En cuanto a afiliación, Jaén capital alcanza los 73.868 cotizantes, lo que supone un crecimiento del 2,22% respecto a 2024, similar al promedio nacional y ligeramente superior al andaluz. El Régimen General, que agrupa al 89% de los afiliados, consolida su papel dominante, mientras que el Régimen de Autónomos apenas crece un 0,22%. Por el contrario, los regímenes de hogar y agrario siguen reduciéndose, reflejo de un cambio estructural en el empleo tradicional.
El tejido emprendedor de la capital mantiene su pulso, con un incremento del 0,56% de los autónomos y del 1,1% en el número de empresas inscritas en la Seguridad Social. El Consejo valora positivamente la estabilidad del emprendimiento, impulsado por servicios personales, turismo y actividades sanitarias, aunque alerta de la necesidad de “dar el salto hacia sectores tecnológicos e industriales que aporten mayor productividad y valor añadido”.
En materia de seguridad laboral, la siniestralidad se mantiene estable. Hasta agosto de 2025 se registraron 931 accidentes laborales, el 97% de ellos leves. Los 26 casos graves o mortales, entre los que se contabilizan tres fallecimientos, se concentran en construcción y transporte. La tasa de siniestralidad estimada —28,5 accidentes con baja por cada mil trabajadores— es inferior a la media provincial (33,9) y andaluza (36,2), lo que el CES interpreta como un indicador de madurez en la cultura preventiva.
Pese a los avances, el informe plantea una serie de retos estructurales para el futuro inmediato: diversificar el tejido productivo, mejorar la estabilidad contractual, fomentar el emprendimiento innovador, reforzar la prevención laboral y reducir la brecha de género. En palabras del órgano consultivo, “Jaén parece dejar atrás la fase de recuperación para entrar en un periodo de consolidación y madurez laboral, con empleo creciente, paro en retroceso y una afiliación en máximos históricos”.
Sin embargo, el CES advierte que el crecimiento “debe traducirse en progreso cualitativo”, y que el gran desafío de la ciudad es convertir la estabilidad en un empleo más productivo, sostenible y equitativo, basado en la innovación, la formación y el bienestar social.
Únete a nuestro boletín

