Cerrar Buscador

El olivar emprende, diez años después, su camino a la Unesco

Por Esperanza Calzado - Enero 11, 2024
Compartir en X @Esperanza44
El olivar emprende, diez años después, su camino a la Unesco

Después de varios escollos, el expediente de la candidatura patrimonial del olivar obtiene el visto bueno confiando en que la declaración se produzca en 2025

Diez años. Es lo que ha tardado el definirse al milímetro el expediente para que el paisaje del olivar sea declarado Patrimonio Mundial. Al milímetro en el sentido más literal de la expresión porque entre los escollos que tuvo que atravesar la candidatura se topó con un problema de groso en la línea de delitimación de terrenos. 

Pero eso, ahora, ya es agua pasada. Con una solemne foto de familia, olvidando los problemas en estos diez años de camino, los miembros de la comisión institucional de la candidatura “Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos” a Patrimonio Mundial escenificaron la aprobación del envío del expediente a la Unesco para que pueda debatirse su inscripción en la lista de bienes inscritos en 2025. Hoy mismo se remitirá a la Junta para que, a su vez, lo envíe al Ministerio de Cultura y éste lo haga llegar a la Unesco antes del 15 de enero, que es el plazo establecido,

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, fue el encargado de explicar los pasos a seguir. Será en verano de 2025, cuando la Asamblea General de la Unesco debatiría la inscripción de la candidatura y su declaración como Patrimonio Mundial. "Creo que el objetivo se ha cumplido, contamos con un magnífico expediente que no nos cabe la menor duda, merecerá el apoyo", confía.

Mismo sentir del delegado del Gobierno en Jaén, Jesús Estrella. "No solamente somos la administración competente de su impulso desde el punto de vista de la tramitación procedimental, sino que estamos convencidos de que es positivo para la provincia", aplaude. Recuerda las medidas que se adoptaron hace un año para que la candidatura fuera compatible con los derechos de los propietarios de las parcelas que están delimitadas en la zona que se propone para la declaración a Patrimonio Mundial.

EL EXPEDIENTE

A partir de ahora se abre una nueva etapa de divulgación del expediente, para darlo a conocer a la ciudadanía y explicar la oportunidad que representa la posible declaración. Así, se constituirá la comisión de impulso, dinamización e información que se llevará a las 14 zonas de Andalucía incluidas en la candidatura. También se pondrá en marcha el órgano gestor del bien que será la Asociación Paisajes del Olivar en Andalucía.

Además, a lo largo de este año se producirá la evaluación formal, el panel de aclaraciones al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), y la visita presencial de evaluadores en Andalucía.

Con respecto a las alegaciones planteadas por 18 propietarios de parcelas de olivar de la zona de Lopera-Porcuna, Paco Reyes ha indicado que el pasado 3 de enero se mantuvo una reunión técnica para abordar sus dudas y preguntas. “Son 13.489 las parcelas que forman parte de las 14 zonas que pretenden declararse patrimonio mundial, por lo que es  un número pequeño los que tienen dudas o los que plantean alegaciones”. En este sentido, el presidente de la Diputación ha reiterado que “este expediente tiene un objetivo fundamental, apoyar al olivar y a los agricultores, y no va a incorporarse ninguna medida que vaya en contra de los intereses de los agricultores tal y como quedó por escrito el año pasado cuando se plantearon algunas dudas por parte de las organizaciones agrarias y de las cooperativas”. 

La candidatura “Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos” a Patrimonio Mundial que pone el foco en un paisaje cultural, agrario, evolutivo y vivo, cuyos valores a conservar tienen que ver precisamente con la continuidad de su productividad y su sostenibilidad económica, ambiental y social. Un paisaje patrimonial que es el resultado del esfuerzo de muchos agricultores y agricultoras, que han dedicado su vida al cultivo y cuidado de estos árboles que han permitido y permiten el sustento de muchas familias y territorios en Andalucía. 

Este expediente identifica 14 zonas de paisaje cultural, que se han delimitado en función también de la historia de este paisaje: Montoro (Córdoba), Molino Ducal (Córdoba), Soledad y Guzmán (Sevilla), San Ignacio (Sevilla), Tavera y Buzona (Sevilla), Cortijo La Jara (Cádiz), Nigüelas (Granada), Olivares de Santa Catalina (Jaén), El Ruedo (Córdoba), Alfar de Écija (Sevilla), Cortijo Blanco (Málaga), Campiñas de Jaén (Jaén), Hacienda La Laguna (Jaén), y Zuheros (Córdoba). 

Las zonas elegidas ponen de relieve valores excepcionales, que se concretan en una serie de expresiones materiales e inmateriales que van desde los tipos de parcelas y las variedades de olivar hasta las muestras arqueológicas y arquitectónicas, así como su patrimonio inmaterial, como puede ser la cultura campesina, las tradiciones o los espacios de interpretación, entre otros recursos. 

Junto a la Diputación de Jaén, la comisión institucional de la candidatura está formada por las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias, la Junta de Andalucía, las organizaciones agrarias y fundaciones como Savia y Juan Ramón Guillén. 

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK