Jaén mantiene superávit comercial pese a la caída en sus exportaciones

El aceite de oliva mantiene su peso en las exportaciones, e incluso lo incrementa, pese a la caída de precios que afecta a la cifra de negocio
La provincia de Jaén ha cerrado los cinco primeros meses de 2025 con 607 millones de euros en exportaciones, lo que supone un descenso del 1,8% respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, la balanza comercial sigue en positivo, en línea con la tendencia general de Andalucía, que se afianza como una de las regiones más exportadoras de España.
Según los datos de Andalucía Trade, Andalucía ha alcanzado entre enero y mayo de 2025 un total de 18.200 millones de euros en exportaciones, con un superávit comercial de 1.066 millones, consolidando su posición como la tercera comunidad más exportadora de España y la segunda en crecimiento entre las seis grandes exportadoras. Este desempeño contrasta con la media nacional, donde las exportaciones suben solo un 0,8% y el déficit comercial asciende a 21.525 millones de euros.
Además, el aceite de oliva, principal producto agroalimentario de Jaén, se mantiene como pilar de las exportaciones provinciales a pesar del retroceso en su valor. A nivel andaluz, las ventas de grasas y aceites animales o vegetales alcanzaron los 1.982 millones de euros, de los cuales 1.657 millones corresponden al aceite de oliva. Aunque esta cifra representa una caída del 18,9% respecto a 2024 debido al descenso de los precios motivado por una campaña con alta producción, el volumen exportado ha aumentado un 38%, alcanzando las 366.000 toneladas.
En este contexto, Jaén, aunque registra un leve descenso del 1,8% en sus exportaciones, logra mantener el equilibrio comercial gracias a una balanza positiva. La provincia aporta el 3% del total andaluz, con 607 millones de euros en ventas, y se suma a las cinco provincias andaluzas que presentan superávit.
El crecimiento exportador andaluz se basa en la diversificación tanto de productos como de mercados. Destacan las ventas de hortalizas (2.469 millones, +11,2%) y frutas (2.086 millones, +11,7%), junto con avances significativos en sectores industriales como la minería (+28,3%), el cobre (+18,8%) y la fundición de hierro y acero (+79,4%).
En cuanto a los destinos, China lidera el crecimiento con un aumento del 18,6%, consolidándose como el noveno mercado andaluz. Portugal (+6,7%), Países Bajos (+1,4%) y Reino Unido (+0,6%) también muestran avances. Pese a algunas caídas en mercados tradicionales como Francia o Estados Unidos, la diversificación ha permitido a Andalucía mantener una tasa de cobertura del 106%, frente al 88% de la media española.
Por provincias, Cádiz lidera en volumen y crecimiento (+21,5%), seguida de Sevilla y Huelva, aunque estas dos últimas registran caídas. En el lado opuesto, destacan los récords históricos de exportación alcanzados por Almería (+10,1%), Córdoba (+5,7%), Granada (+5,3%) y Málaga (+1,9%).
Únete a nuestro boletín