
GAMA, LA FAMILIA QUE CUIDA DE LA SALUD MENTAL BAJO LA MOTA
El grupo de ayuda de Alcalá la Real pide más psiquiatras y psicólogos en la sanidad pública mientras cultiva vínculos para prevenir contra la depresión y el suicidio
El Grupo de Ayuda Mutuo Alcalá (GAMA) cuenta con más de un centenar de socios dedicados a proteger la salud mental de los más vulnerables en Alcalá la Real. Prevenir es el verbo de quienes, con ayuda de profesionales, se han organizado para apoyar a las personas que padecen depresión o han tenido tentativas suicidas; la cobertura alcanza a los familiares, también efectivos de la organización. En un año y medio desde el origen, el colectivo ha visibilizado un tema que lucha contra el tabú en una tierra todavía estigmatizada. La red de voluntarios roza los 80, hasta 475 personas han sido atendidos por algún motivo y el teléfono 024 sigue sonando. GAMA pide más recursos en la sanidad pública —más psiquiatras, más psicólogos— para que el esfuerzo tenga sentido y dé resultados.
Raquel Ortega, presidenta de GAMA, llegó a Alcalá la Real junto con su marido hace década y media. Es una de las siete personas que integra la junta directiva junto con Bernabé Arias, Antonia Gutiérrez, Rosa Rufián, Aurora Cano, Rufino Ávila y Lola Aguilera. Ser de fuera y llevar tiempo ya afincada en la ciudad de La Mota permite a Ortega observar el asunto de la salud mental en un juego de distancias casi perfecto: no carga con cuestiones como la normalización del suicidio en el lenguaje, pero ya conoce cómo funcionan las cosas en la Sierra Sur. Ella es limpiadora en el Hospital de Alta Resolución de Alcalá la Real (HARE).
"Todo comenzó con el proyecto de la Alianza Europa contra la Depresión, con las conferencias que surgieron en 2021 y con el apoyo del Ayuntamiento, que fue el único municipio de su tamaño incluido en la iniciativa", recuerda Ortega en declaraciones a este periódico. Las primeras conferencias de profesionales en la ciudad de La Mota desembocaron en la creación del grupo de ayuda. De pronto coincidieron personas que querían ayudar, como Raquel Ortega y su marido, con gente que buscaba ayuda porque el problema de la depresión o de las ideaciones suicidas minaba la calidad de vida de quienes se sintieron indefensos.
Una reunión en el Teatro Martínez Montañés facilitó la primera red de contactos bajo la coordinación del psicólogo Rafael Pascual, presente en los encuentros periódicos. En el grupo motor resultaron decisivos también el Ayuntamiento, el HARE y el Distrito Sanitario, indispensable cuando alguien contacta con GAMA en una situación crítica. "Llamamos a los enfermeros referentes y derivamos a los pacientes a Urgencias", precisa Ortega.
Los perfiles abarcan todas las edades, si bien son más las mujeres que acuden a GAMA. La junta directiva lo sabe y está dispuesta a ir a torneos de petanca para incorporar a hombres que sean también importantes en el objetivo del grupo, crear espacios seguros. Se trata, en definitiva, de estar ahí cuando un hogar se derrumba por un intento o la consumación de un suicidio.
MADRE DE HIJO SUPERVIVIENTE: "NO PUEDES AFRONTAR ALGO ASÍ SIN AYUDA"
Lola Aguilera Barrio (Alcalá la Real, 1968) cuenta que el mundo se paró cuando su hijo quiso desaparecer en septiembre de 2022. El joven tenía entonces 22 años. "Era el día del Padre Pío. Siempre lo cuento", dice Aguilera. Dos meses después, en Navidad, un joven se quitó la vida en Alcalá la Real calcando el método que intentó el hijo de Lola Aguilera. Ella sabía que tenía que dar un paso adelante y lo hizo: contactó con GAMA, formó parte de los encuentros y redujo a la mitad su jornada laboral en la Residencia Doctor Sánchez Cuenca. Por las tardes está junto con su hijo, que acude en la mañana a un taller de la Casa Hogar Faisem, perteneciente al Consejo Local de Personas con Discapacidad.
"¿Qué pasa cuando tienes un enferme mental en casa? ¿Qué ayuda te pueden dar? Ésas eran las respuestas que yo buscaba como madre de hijo superviviente. No puedes afrontar algo así sola", abunda Aguilera, quien atendió con interés a la ponencia de Cecilia Borrás en Alcalá la Real. "Me enganchó su forma de contarse las cosas. En otras ponencias salí abrumada por la estadística; con ella encontré un ejemplo de mujer y de madre", recuerda.
Lola Aguilera entendió que hacía falta organizarse para cuestiones imprescindibles como contratar un psicólogo o tener un espacio propio —a menudo es La Tejuela—. "En las reuniones dimos la cara y expusimos los casos. Nosotras llegamos con nuestro dolor y demandamos consejos y ayuda de profesionales. Vivimos la etapa del duelo, la de cómo desconectar y luego, una vez recuperadas, llega el momento de ayudar a los demás", resume.
Para ella, que no ha olvidado lo que pasó pero sí ha sabido dejarlo atrás y seguir hacia adelante, es importante que más de cien personas nutran a GAMA, aunque el número de asistentes a las reuniones sea inferior. "Es un primer paso, estar ahí. Ha sido importante entender que una enfermedad mental debe normalizarse igual que quien sufre un ictus. Tenemos que crear juntos espacios de convivencia y ser positivos: nada dura para siempre, ni lo bueno ni lo malo", apostilla.
"DIFUNDO MENSAJES POSITIVOS DESDE MI NEGOCIO"
Los voluntarios son gente sencilla que busca desentrañar conflictos complejos a partir de explicaciones llanas. Es lo que llevó a María Jesús Pulido Cano (Alcalá la Real, 1968) a interesarse por GAMA. Trabaja en una pescadería y no puede involucrarse tanto tiempo como quisiera, pero desde el comercio trata de ser útil. "A veces sólo basta con preguntarle al cliente 'cómo estás' o decirle algo positivo para levantarle el ánimo. Yo lo veo, me doy cuenta de cuando alguien llega y está mal", señala en conversación telefónica con Lacontradejaén.
Pulido quedó impactada por el documental Sobre Vivir, de Pablo Montes, emitido en el Teatro Martínez Montañés en enero del año 2023, también un punto de inflexión en la génesis de GAMA. Después acudió a los encuentros. "Yo nunca he dejado de ir, aunque no esté en la junta directiva. Es cierto que eché en falta más pautas para ayudar a las personas en lugar de tantos datos", expresa, y agrega con espíritu crítico: "Faltó ser más claros, palabras más sencillas y directrices más concretas para saber cómo actuar ante un caso de urgencia".
La comerciante alaba el desempeño de Raquel Ortega. Por más que GAMA sea un grupo horizontal, hay personas que ejercen un liderazgo de forma orgánica. "Sin Raquel esto no seguiría, estoy convencida. Aunque no sea médica, trabaja en un hospital y sabe cómo funciona la sanidad", destaca.
Este año GAMA derrumbó la barrera del tabú al hacer un acto con globos amarillos en el Paseo de Los Álamos la semana pasada, con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio. "En ocasiones todo cambia con un gesto. He pensado en mandar una frase a un buzón, para las personas mayores que no usan redes en internet. Una idea de aliento puede ayudar muchísimo", razona María Isabel Pulido. El partido entre las Leyendas de España y la Peña Madridista, en homenaje a Manolín, también fue un espacio para dar a conocer GAMA, pues es una de las asociaciones beneficiarias del evento.
LAS VENTAJAS DEL DEPORTE Y HACER COMUNIDAD
Rufino Ávila Mures (Mures, Alcalá la Real, 1966) es de los pocos hombres que dan la cara en GAMA. Gestiona dos lavanderías en Alcalá la Real y en Baena (Córdoba). El suicidio de una amiga, sumado a problemas de enfermedades que se dieron en su familia y a problemas económicos derivados de la pandemia, lo llevó al grupo de ayuda, donde ahora es vocal de actividades deportivas. No es causalidad. Rozó la depresión, su vida nunca estuvo en peligro, y el deporte hizo de bálsamo.
"Hablamos de salud mental en casa sin prejuicios, con mis hijos. Yo quería dejar atrás esa idea anticuada que escuchamos desde niños: 'Los hombres no lloran'. Mi ansiedad se disparó hasta el extremo. No dormía. Y llevar esto solo es muy complicado", argumenta en conversación telefónica con este periódico.
La práctica del senderismo ha ayudado a Rufino Ávila a darle una perspectiva diferente a los problemas y los encuentros al aire libre en la naturaleza son también una persona para que más vecinos del sur de Jaén conozcan qué hace GAMA. "Nuestro trabajo ya da resultados. Hace poco me dijeron que en lo que va de 2025 se han quitado la vida tres personas. Por supuesto, nos duele muchísimo. Pero es un número menor al de otros años; la visibilidad, como el acto en el Paseo de Los Álamos, ayuda a que la gente pierda el miedo", valora.
Rufino Ávila demanda una medida concreta. A su entender, Urgencias debe tener una unidad específica de Salud Mental en el HARE para pacientes que llegan tras un intento. "Cuando nos llaman, los derivamos a Urgencias, pero si allí al rato los mandan para Jaén, todo se complica más en el proceso de ayuda", ejemplifica. "Y si estamos en la zona cero, el Servicio Andaluz de Salud ya está tardando: hacen fata más psiquiatras y más psicólogos", agrega. "También sería interesante hacer una bolsa de empleo para que las personas con discapacidad se sienta útiles y productivas, que no dependan tanto de la medicación", concede Lola Aguilera, convencida de que la prevención es importante, si bien la estructura posterior es también necesaria.
El Ayuntamiento también movió ficha la semana pasada. El alcalde Marino Aguilera y la edil de Servicios Sociales, Salud y Familias, Mercedes Linares, intervinieron en Madrid en la mesa redonda 'Prevención del suicidio desde el ámbito local'. Lo hicieron junto con el doctor en Psicología y coordinador de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Getafe, Guillermo Fouce; el educador social y miembro del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia, Rodrigo Gil; y el secretario de Getxo Bihozbera-Comunidad Compasiva, Íñigo Recalde.
La ponencia llevó por título 'Alcalá la Real: Red para la protección del suicidio', y los responsables municipales detallaeron las acciones que el Ayuntamiento, con el conjunto de la sociedad, desde 2021 para afrontar el problema de salud. "Había que dar un paso para comenzar a eliminar el estigma y el silencio que siempre ha rodeado a esta problemática, y en este tiempo se ha conseguido implicar a la sociedad en la búsqueda de soluciones", remarca Aguilera.
El PSOE, principal fuerza de la oposición y el partido que más ha gobernado en el municipio, también tiene una postura definida sobre el asunto. "Expresamos nuestras solidaridad con las familias que han sido afectadas por el suicidio en nuestra localidad. Reconocemos la importancia de abordar este tema con sensibilidad y compromiso, y apoyamos la creación de programas de ayuda y estudio de prevención para atender a las personas afectadas", señalan los socialistas. "Expresamos nuestro apoyo y felicitación a la asociación GAMA, que ha permitido a personas afectadas por el suicidio unirse y verbalizar sus problemas", añaden y piden blindar la Atención Primaria.
RED SEGURA CONTRA EL TABÚ
Todos los testimonios de este reportaje son de personas nacidas o asentadas en Alcalá la Real. Y coinciden en que el estigma sigue ahí, pero está perdiendo consistencia al tiempo que hay menos tabú para abordarlo.
"Antes nadie comentaría en mi comercio que tiene depresión. Ahora hay clientes que me lo cuentan. Igual no si hay gente delante, pero lo dicen", revela María Jesús Pulido. "Es una de las ventajas que propicia el senderismo, da pie a que los participantes compartan experiencias y se liberan contando cosas que no comunicarían en otro contexto", aporta Ávila.
"Es importante hablar del tema incluso ahora, que estamos de feria. Igual hay gente aparentado que lo pasa bien, pero con malas ideas en su cabeza, con una doble vida, como vemos en las redes", reflexiona Raquel Ortega.
GAMA recién está empezando y por delante hay retos. Uno de ellos es atraer a los jóvenes, tanto a quienes sufren como a potenciales aliados. Para Lola Aguilera el desafío mayúsculo es el grupo continúe con vida. "Que no desaparezca GAMA. Con eso ya me doy por satisfecha. Si hay una rama a la que agarrarse, el árbol crecerá. Nunca sabes quién puede ayudarte en el futuro", sentencia.
Las personas con conductas suicidas y sus familiares tienen disponible el 024, una línea de atención del Ministerio de Sanidad. También pueden dirigirse al Teléfono de la Esperanza (717/003/717), dedicado a la prevención de este problema. En casos que afecten a menores, la Fundación Anar dispone del teléfono 900 20 20 10 y del chat de la página https://www.anar.org/ de Ayuda a Niños/as y Adolescentes.
Únete a nuestro boletín