Cerrar Buscador

Glosario de Términos sobre Aceites de Motor: Todo lo que Necesitas Saber

Por Deditec - Abril 05, 2025
Glosario de Términos sobre Aceites de Motor: Todo lo que Necesitas Saber

 

 

Glosario de Términos sobre Aceites de Motor: Todo lo que Necesitas Saber

Comprender la terminología técnica relacionada con los aceites de motor puede resultar complejo para muchos conductores. Este glosario exhaustivo te ayudará a familiarizarte con los conceptos clave para tomar decisiones informadas sobre el mantenimiento de tu vehículo. Conocer estos términos te permitirá elegir el lubricante más adecuado para las necesidades específicas de tu motor.

Conceptos Básicos sobre Viscosidad y Clasificación

La viscosidad es una de las propiedades más importantes a considerar al seleccionar un aceite. Estos términos te ayudarán a entender las clasificaciones y su significado para el rendimiento del motor:

  • Viscosidad: Resistencia de un fluido a fluir. En aceites, determina la capacidad para fluir a diferentes temperaturas. Un aceite más espeso (mayor viscosidad) proporciona mejor protección a altas temperaturas, mientras que uno más fluido (menor viscosidad) facilita el arranque en frío.
  • Índice de Viscosidad (IV): Medida de cómo cambia la viscosidad del aceite con la temperatura. Un IV alto indica que el aceite mantiene una viscosidad más estable ante cambios de temperatura, lo que proporciona mejor protección en condiciones variables.
  • Clasificación SAE: Sistema desarrollado por la Society of Automotive Engineers para clasificar aceites según su viscosidad. Por ejemplo, en una clasificación 10W-40, el número antes de la "W" (Winter) indica el comportamiento en frío, mientras que el segundo número representa la viscosidad a temperatura de funcionamiento.
  • Multigrado: Aceite que cumple requisitos de viscosidad a diferentes temperaturas. Los aceites multigrado (como 5W-30 o 10W-40) ofrecen protección tanto en arranques en frío como a temperatura de funcionamiento.
  • Monogrado: Aceite diseñado para operar en un rango de temperatura limitado. Ejemplos incluyen SAE 30 o SAE 40, que no están formulados específicamente para arranques en frío.

                            VER OFERTAS DE ESTE PRODUCTO

 

 

 

Tipos de Aceites según su Composición

La base del aceite determina muchas de sus propiedades. Estos términos describen los principales tipos disponibles en el mercado:

  • Aceite Mineral: Derivado directamente del petróleo mediante procesos de refinado. Ofrece buena protección básica y suele ser más económico, pero tiene menor resistencia a temperaturas extremas y requiere cambios más frecuentes.
  • Aceite Sintético: Fabricado en laboratorio mediante procesos químicos que modifican las moléculas del petróleo para crear estructuras uniformes con propiedades optimizadas. Ofrece superior protección contra el desgaste, mejor comportamiento a temperaturas extremas y mayor durabilidad.
  • Aceite Semisintético: Mezcla de aceites minerales y sintéticos, que proporciona un equilibrio entre coste y rendimiento. Ofrece mejor protección que los minerales puros, sin alcanzar el precio de los totalmente sintéticos.
  • Bases Grupo I, II, III, IV y V: Clasificación API de las bases de aceite según su nivel de refinamiento y propiedades. Los Grupos I y II son bases minerales, el III son minerales altamente refinados (a veces llamados "sintéticos"), el IV son polialfaolefinas (PAO) sintéticas, y el V incluye otros sintéticos como ésteres.

Aditivos y Tecnologías Especiales

Los aceites modernos incorporan diversos aditivos que mejoran significativamente sus propiedades básicas. Conocer estas tecnologías te ayudará a elegir productos adaptados a las necesidades específicas de tu motor:

  • Aditivos Antidesgaste: Compuestos que crean una película protectora sobre las superficies metálicas, reduciendo la fricción y el desgaste. Especialmente importantes en zonas de alto contacto como levas, válvulas y pistones.
  • Detergentes: Aditivos que previenen la formación de depósitos y mantienen las impurezas en suspensión para ser atrapadas por el filtro. Ayudan a mantener el motor limpio internamente.
  • Dispersantes: Trabajan junto con los detergentes para mantener partículas contaminantes dispersas en el aceite, evitando que se aglutinen y formen lodos o barnices.
  • Inhibidores de Oxidación: Previenen la degradación química del aceite al contacto con el oxígeno a altas temperaturas, prolongando su vida útil y manteniendo sus propiedades protectoras.
  • Disulfuro de Molibdeno (MoS2): Partículas microscópicas que crean una capa lubricante sólida sobre superficies metálicas, proporcionando protección adicional contra el desgaste, especialmente durante los arranques en frío cuando la presión de aceite aún no se ha establecido.
  • Mejoradores del Índice de Viscosidad: Polímeros que permiten que el aceite mantenga una viscosidad más constante a diferentes temperaturas, expandiéndose a altas temperaturas para mantener la protección.
  • Inhibidores de Corrosión: Crean una barrera protectora sobre superficies metálicas para prevenir la corrosión causada por ácidos, humedad y otros contaminantes generados durante la combustión.
  • Antiespumantes: Evitan la formación excesiva de espuma en el aceite, que podría reducir su capacidad lubricante y causar oxidación acelerada.

Especificaciones y Normativas Internacionales

Diversas organizaciones establecen estándares para garantizar la calidad y rendimiento de los aceites. Estas son las principales certificaciones que deberías conocer:

  • API (American Petroleum Institute): Sus clasificaciones para motores de gasolina (S seguido de una letra) y diésel (C seguido de una letra) indican el nivel de rendimiento. Cuanto más avanzada la letra alfabéticamente, más actuales y exigentes son los requisitos.
  • ACEA (Association des Constructeurs Européens d'Automobiles): Sistema europeo de clasificación que define categorías como A/B (gasolina/diésel ligero), C (compatibles con catalizadores) y E (vehículos diésel pesados).
  • ILSAC (International Lubricant Standardization and Approval Committee): Desarrolla estándares GF seguidos de un número (actualmente GF-6), enfocados en eficiencia de combustible y protección de emisiones.
  • JASO (Japanese Automotive Standards Organization): Estándares japoneses, siendo JASO MA y JASO MB los más comunes para motocicletas, con especificaciones sobre la fricción en embragues húmedos.
  • OEM (Original Equipment Manufacturer): Especificaciones propias de cada fabricante de vehículos, como VW 504.00/507.00, MB 229.5, o BMW Longlife-04, que pueden ser más exigentes que los estándares generales.

Términos para Condiciones Especiales de Uso

Algunos aceites están formulados para aplicaciones o condiciones específicas. Conocer estos términos te ayudará a seleccionar productos especializados cuando sea necesario:

  • High Mileage (Alto Kilometraje): Formulaciones con aditivos especiales para motores con más de 100.000 kilómetros. Suelen incluir acondicionadores de sellos, detergentes mejorados y aditivos antidesgaste reforzados.
  • Extended Life (Vida Extendida): Aceites diseñados para intervalos de cambio más largos gracias a paquetes de aditivos más resistentes y bases de mayor calidad.
  • Low SAPS: Aceites con bajo contenido de cenizas sulfatadas, fósforo y azufre, compatibles con sistemas modernos de tratamiento de emisiones como filtros de partículas (DPF/GPF) y catalizadores.
  • Energy Conserving/Fuel Economy: Aceites formulados para reducir la fricción y mejorar la eficiencia de combustible, generalmente de baja viscosidad como 0W-20 o 5W-30.
  • Racing/Competición: Aceites desarrollados para condiciones extremas de alta temperatura y presión, con mayor resistencia a la oxidación y protección reforzada, aunque posiblemente con menor vida útil en uso regular.

Parámetros Técnicos de Rendimiento

Para los más técnicos, estos parámetros proporcionan información detallada sobre las capacidades específicas de un aceite:

  • TBN (Total Base Number): Indica la reserva alcalina del aceite para neutralizar ácidos formados durante la combustión. Un TBN más alto ofrece mayor protección contra la corrosión ácida, especialmente importante en motores diésel.
  • HTHS (High Temperature High Shear): Viscosidad medida a alta temperatura y alta velocidad de cizallamiento, simulando condiciones reales de operación. Este valor es crucial para la protección en condiciones severas.
  • Punto de Fluidez: Temperatura más baja a la que el aceite todavía fluye, importante para climas fríos. Un punto de fluidez bajo indica mejor comportamiento en arranques a bajas temperaturas.
  • Punto de Inflamación: Temperatura a la que el aceite emite suficientes vapores para inflamarse momentáneamente. Un punto de inflamación alto indica mejor resistencia a la evaporación y menor consumo.
  • Volatilidad Noack: Porcentaje de aceite que se evapora bajo condiciones estandarizadas de alta temperatura. Un valor bajo indica menor consumo de aceite y mejor estabilidad térmica.

Recomendaciones para una Elección Informada

Ahora que conoces la terminología esencial, estos consejos te ayudarán a aplicar ese conocimiento para elegir el aceite más adecuado:

  • Consulta el Manual del Propietario: Siempre verifica las especificaciones recomendadas por el fabricante de tu vehículo, incluyendo viscosidad, clasificaciones API/ACEA y cualquier aprobación OEM específica.
  • Considera tu Entorno: Las condiciones climáticas locales influyen significativamente en la elección de viscosidad. Climas más fríos generalmente requieren aceites con menor viscosidad en frío (primer número más bajo).
  • Evalúa tu Patrón de Conducción: Si realizas principalmente trayectos cortos, conducción deportiva o arrastras cargas pesadas, considera opciones con mayor protección térmica y contra el desgaste.
  • Ten en Cuenta la Edad del Motor: Los motores con alto kilometraje pueden beneficiarse de formulaciones específicas con acondicionadores de sellos y mayor protección contra el desgaste.
  • No Mezcles Tecnologías Incompatibles: Si cambias de un tipo de aceite a otro, asegúrate de realizar un cambio completo para evitar interacciones negativas entre diferentes paquetes de aditivos.

Comprender estos términos técnicos te permitirá tomar decisiones más informadas sobre el mantenimiento de tu vehículo, asegurando la mejor protección posible para tu motor en todas las condiciones de conducción. ¿Estás listo para revisar las etiquetas de los productos con una nueva perspectiva? Tu motor te lo agradecerá.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK