Cerrar Buscador

Glosario Técnico de Impermeabilizantes: Guía Completa de Terminología | Expertos en Selladores

Por Deditec - Marzo 24, 2025
Glosario Técnico de Impermeabilizantes: Guía Completa de Terminología | Expertos en Selladores

 

 

Glosario Técnico de Impermeabilizantes y Selladores</h blosario Técnico de Impermeabilizantes y Selladores

Navegar por el mundo de los impermeabilizantes y selladores puede resultar abrumador debido a la terminología técnica utilizada en este campo. Este glosario exhaustivo aclara los conceptos fundamentales para ayudar a comprender las propiedades, aplicaciones y características de estos productos esenciales para la protección contra el agua.

Conceptos fundamentales sobre impermeabilización

La comprensión de los términos básicos facilita la selección del producto adecuado para cada necesidad y garantiza resultados óptimos en cualquier proyecto de impermeabilización.

  • Impermeabilización: Proceso mediante el cual se aplica un material para evitar la penetración del agua en una estructura o superficie, protegiéndola de daños causados por humedad.
  • Sellador: Material diseñado para prevenir la penetración de líquidos o gases a través de juntas, grietas o aberturas en superficies.
  • Membrana impermeabilizante: Capa continua de material que actúa como barrera contra el agua, aplicada sobre superficies para protegerlas de la humedad.
  • Hidrofugante: Producto que repele el agua sin formar una película, permitiendo que la superficie tratada transpire mientras evita la absorción de agua.
  • Capacidad de elongación: Propiedad que indica cuánto puede estirarse un material impermeabilizante antes de romperse, expresada en porcentaje. Crucial para absorber movimientos estructurales.

                       VER OFERTAS DE ESTE PRODUCTO

 

 

 

Tipos de impermeabilizantes según su composición

La composición química determina las propiedades y aplicaciones ideales de cada tipo de impermeabilizante. Conocer estas diferencias ayuda a seleccionar el producto más adecuado para cada proyecto.

  • Acrílicos: Impermeabilizantes basados en resinas acrílicas, caracterizados por su facilidad de aplicación, elasticidad moderada y buena resistencia a los rayos UV. Ideales para superficies con exposición solar directa.
  • Poliuretanos: Compuestos que ofrecen alta elasticidad y resistencia mecánica. Destacan por su durabilidad y capacidad para mantener propiedades en condiciones extremas de temperatura.
  • Híbridos: Combinan diferentes tecnologías (como silicona-poliuretano o acrílico-poliuretano) para obtener propiedades superiores, como mayor elasticidad junto con excelente adherencia.
  • Bituminosos: Derivados del asfalto o alquitrán, proporcionan una impermeabilización robusta y económica, aunque suelen tener menor elasticidad y resistencia UV que otros tipos.
  • Cementosos: Basados en cemento modificado con polímeros, ofrecen excelente adherencia a sustratos minerales y resistencia a presión hidrostática positiva y negativa.
  • MS Polymers (Polímeros de Silano Modificado): Tecnología avanzada que combina las ventajas de los poliuretanos y siliconas, ofreciendo excelente adherencia incluso en superficies húmedas.

Propiedades físicas relevantes en impermeabilizantes

Estas características determinan el rendimiento y durabilidad de los productos de impermeabilización en condiciones reales de uso.

  • Elasticidad: Capacidad del material para deformarse ante tensiones y recuperar su forma original cuando cesa la fuerza aplicada.
  • Adherencia: Fuerza de unión entre el impermeabilizante y el sustrato. Se mide en N/mm² y determina la resistencia a desprendimientos.
  • Transitabilidad: Capacidad de un impermeabilizante para soportar tráfico peatonal sin deteriorarse. Puede ser ocasional o intensiva.
  • Resistencia UV: Capacidad para mantener propiedades físicas y químicas bajo exposición prolongada a radiación ultravioleta, evitando amarilleamiento y degradación.
  • Permeabilidad al vapor: Capacidad para permitir el paso del vapor de agua mientras bloquea el agua en estado líquido. Se mide en g/m²/día.
  • Tiempo de secado superficial: Período tras el cual la superficie deja de estar pegajosa al tacto (también llamado "tack-free time").
  • Curado completo: Tiempo necesario para que el producto desarrolle todas sus propiedades finales y alcance su máxima efectividad.

Terminología relacionada con la aplicación

El conocimiento de estos términos facilita la correcta preparación y aplicación de los productos impermeabilizantes, mejorando significativamente los resultados finales.

  • Imprimación (o primer): Capa inicial aplicada para mejorar la adherencia del impermeabilizante al sustrato. Puede ser específica según el tipo de superficie.
  • Puente de unión: Producto que facilita la adherencia entre superficies diferentes o entre capas antiguas y nuevas de impermeabilizante.
  • Armadura de refuerzo: Malla o velo (generalmente de fibra de vidrio o poliéster) incorporada entre capas de impermeabilizante para aumentar resistencia mecánica y capacidad de puenteo de fisuras.
  • Rendimiento: Superficie que puede cubrirse con una cantidad determinada de producto, generalmente expresado en m² por litro o kg.
  • Espesor de película seca: Grosor final del revestimiento una vez evaporados los disolventes o agua. Se mide en micras (μm) o milímetros (mm).
  • Pot life: En productos bicomponentes, tiempo durante el cual el material mezclado permanece utilizable antes de endurecer.
  • Recoatable window: Intervalo de tiempo ideal para aplicar una segunda capa sobre la primera, garantizando óptima adherencia entre capas.

Problemas de impermeabilización y su terminología

Identificar correctamente los problemas permite seleccionar la solución más adecuada y evitar tratamientos inadecuados que podrían agravar la situación.

  • Filtración: Penetración de agua a través de grietas, juntas o poros en una superficie supuestamente impermeable.
  • Presión hidrostática: Fuerza ejercida por el agua contra una estructura. Puede ser positiva (cuando empuja desde el exterior) o negativa (cuando empuja desde el interior hacia el exterior).
  • Puenteo de fisuras: Capacidad de un impermeabilizante para mantener su integridad cubriendo grietas del sustrato, incluso cuando estas sufren pequeños movimientos.
  • Microfisuras: Grietas extremadamente finas, a menudo invisibles a simple vista, que pueden permitir el paso de humedad si no se utiliza un impermeabilizante adecuado.
  • Capilaridad: Fenómeno físico por el cual el agua asciende a través de pequeños poros o capilares en los materiales de construcción, causando humedad incluso en zonas elevadas.
  • Condensación: Formación de agua líquida en superficies frías cuando el aire cargado de humedad entra en contacto con ellas. No es un problema de impermeabilización propiamente dicho, pero puede confundirse con filtraciones.

Ensayos y normativas de impermeabilizantes

Los estándares y pruebas garantizan que los productos cumplen con requisitos mínimos de calidad y eficacia para su uso previsto.

  • ETAG 005: Guía europea para la aprobación técnica de sistemas de impermeabilización líquida para cubiertas.
  • EN 1504-2: Norma europea que especifica los requisitos para productos y sistemas de protección superficial del hormigón.
  • Clase W3: Clasificación que indica una vida útil esperada superior a 25 años según ETAG 005.
  • Test de columna de agua: Prueba que mide la resistencia de un material a la penetración de agua bajo presión, expresada en metros de columna de agua.
  • Ciclos de envejecimiento acelerado: Ensayos que simulan exposición prolongada a condiciones ambientales extremas para evaluar durabilidad a largo plazo.
  • VOC/COV: Compuestos Orgánicos Volátiles. Las normativas limitan su contenido en impermeabilizantes por razones medioambientales y de salud.

Terminología específica para aplicaciones especiales

Cada ámbito de aplicación tiene requisitos particulares y términos específicos que conviene conocer para seleccionar el producto adecuado.

Impermeabilización de cubiertas y terrazas

  • Pendiente cero: Capacidad de un impermeabilizante para funcionar eficazmente en superficies horizontales sin inclinación, donde puede producirse estancamiento de agua.
  • Cool roof: Impermeabilizante con alta reflectancia solar que reduce la absorción de calor en cubiertas, mejorando la eficiencia energética.
  • Ajardinamiento: Compatibilidad con sistemas de cubiertas verdes, requiriendo resistencia a raíces y microorganismos.

Impermeabilización de zonas húmedas

  • Impermeabilización bajo baldosa: Sistemas específicos para aplicar antes de la colocación de cerámica en baños, duchas y piscinas.
  • Bandas perimetrales: Refuerzos flexibles para sellar los encuentros entre suelo y pared en zonas húmedas.
  • Resistencia química: Capacidad para soportar contacto con cloro, productos de limpieza y otros agentes químicos presentes en piscinas y baños.

Impermeabilización de cimentaciones

  • Barrera anticapilaridad: Sistema que evita el ascenso de humedad por capilaridad desde el terreno a la edificación.
  • Impermeabilización de trasdós: Aplicación en la cara exterior de muros enterrados, que está en contacto con el terreno.
  • Presión negativa: Resistencia a la presión del agua que empuja desde el lado opuesto al que se ha aplicado el impermeabilizante, situación común en sótanos.

Consideraciones prácticas al trabajar con impermeabilizantes

El conocimiento de estos aspectos prácticos ayuda a planificar adecuadamente los trabajos de impermeabilización y obtener resultados duraderos.

  • Compatibilidad entre sistemas: No todos los impermeabilizantes son compatibles entre sí. Es fundamental conocer las posibles interacciones químicas antes de aplicar un producto sobre otro existente.
  • Condiciones de aplicación: Parámetros ambientales (temperatura, humedad relativa) que afectan al curado y eficacia final del impermeabilizante. Cada producto tiene rangos óptimos específicos.
  • Punto de rocío: Temperatura a la cual el vapor de agua del aire comienza a condensarse. Aplicar impermeabilizantes cuando la superficie está cerca o por debajo del punto de rocío puede comprometer la adherencia.
  • Vida útil: Período durante el cual el impermeabilizante mantiene sus propiedades protectoras en condiciones normales de servicio.
  • Mantenimiento preventivo: Acciones periódicas recomendadas para prolongar la efectividad de los sistemas impermeabilizantes, como inspecciones visuales o aplicaciones de refuerzo en zonas de desgaste.

Conclusión: La importancia de dominar la terminología técnica

Comprender el vocabulario específico del mundo de la impermeabilización permite tomar decisiones informadas, comunicarse eficazmente con profesionales del sector y lograr resultados óptimos en cualquier proyecto. Este glosario proporciona las bases para interpretar correctamente las fichas técnicas de los productos y evaluar objetivamente cuál se adapta mejor a cada necesidad específica.

Para profundizar en estos conocimientos, considere consultar con especialistas en impermeabilización que puedan ofrecer asesoramiento personalizado según las particularidades de su proyecto. La correcta selección y aplicación de productos impermeabilizantes, basada en un sólido conocimiento técnico, garantiza soluciones duraderas y eficaces contra los problemas de humedad.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK