Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para la producción de moneda

El hallazgo de investigadores de la UJA tiene más de 2.000 años de antigüedad y corresponde a la mitad planta de un molde usada para fabricas discos metálicos
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén (UJA) ha descubierto, en el yacimiento arqueológico de Obulco, situado en el actual término municipal de Porcuna (Jaén), el primer molde de piedra para la producción de moneda documentado en la Península Ibérica, según describe la UJA en un comunicado.
La pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, corresponde a la mitad plana de un molde bivalvo usado para fabricar cospeles monetales, es decir, discos metálicos que luego eran acuñados como monedas. La investigación permite documentar que, durante los siglos II y I a.C., el oppidum de Obulco fue uno de los principales centros de acuñación de moneda en el sur peninsular.
En concreto, el molde descubierto servía para crear cospeles que se acuñaban como ases de bronce. Su análisis metrológico indica que corresponde a monedas de gran módulo, de entre 32 y 35 milímetros de diámetro, lo que permite relacionarlo directamente con una serie concreta de ases producidos en la primera mitad del siglo II a.C., en un periodo clave de transición entre los sistemas políticos ibéricos y la dominación romana.
TÉCNICAS ARQUEOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS
El estudio del molde ha implicado técnicas arqueológicas y científicas de alta precisión, con la colaboración del profesor del área de Geología de la UJA, Ginés de Gea. “En concreto, a través de petrografía determinamos que la piedra caliza utilizada es local, extraída de canteras de calcarenita de la unidad geológica de Porcuna; el análisis detallado de las marcas de uso presentes en su superficie nos permitió identificar marcas relacionadas con la fabricación del molde, su uso para la producción de monedas y su abandono causado por la fragmentación intencional del molde; la microfluorescencia de Rayos X reveló que las improntas metálicas presentan una aleación binaria de cobre y plomo, con una composición elemental similar a la de las monedas de Obulco; y el análisis estadístico posibilitó comparar las improntas metálicas presentes en el molde con una base de datos de más de 700 monedas acuñadas en la ceca de Obulco”, indica Mario Gutiérrez, investigador postdoctoral del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA
“Esta comparación ha permitido identificar con precisión el tipo de monedas que se producían a partir de los cospeles elaborados con este molde”, sentencia.
Únete a nuestro boletín