Cerrar Buscador

"Cambio radical" de los hábitos de consumo de aceite en favor del girasol

Por Esperanza Calzado - Febrero 13, 2024
Compartir en X @Esperanza44
"Cambio radical" de los hábitos de consumo de aceite en favor del girasol

El Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2023 constata un importante cambio de comportamiento a partir de abril de 2023

¿Qué le ha pasado al sector oléicola durante 2023? Sin lugar a dudas, el punto protagonista ha sido el aumento de precios en origen, que tiene consecuencias. Los tres motivos fundamentales fueron la sequía, las altas temperaturas y la fidelidad del hogar español al aceite de oliva, "constatada hasta abril de 2023". Desde ese mes, se ha producido un "cambio radical" de los hábitos de consumo con un incremento de girasol del 24%.

Son algunas de las conclusiones que se extraen del trabajo realizado por la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén, que ayer por la tarde presentó el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2023. Analiza desde la evolución de la cadena de valor de los aceites de oliva, hasta la producción y la evolución de los precios, el consumo o la importancia del uso de las nuevas tecnologías para la venta del producto. Este año incluye cuatro monografías dedicadas a la producción de aceite de oliva en Andalucía en la campaña 2021-2022, al agua en la provincia de Jaén, a la nueva PAC para el periodo 2023-2027 y a la nominación de los Paisajes del Olivar de Andalucía para su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. 

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, destacó que el informe no solo recoge datos y estadísticas, sino que emite opinión y, por lo tanto, “genera debate sobre asuntos de mucha actualidad e importancia en el sector oleícola”.

El director de la cátedra, Manuel Parras, desgranó los detalles de la publicación. Hizo mención a la situación actual, relativa a la PAC, sobre la que considera que “es de lo mejor que ha supuesto para la provincia, porque nadie puede discutir lo que ha supuesto en términos de renta, aunque otra cosa sean determinadas medidas que se piden, porque al agricultor hay que pedirle algo viable, que pueda hacer teniendo en cuenta su perfil”.

En segundo lugar, sobre la sostenibilidad, considera que “lo más sostenible es la rentabilidad, porque si algo es rentable, se va a cultivar y por lo tanto se va a cuidar el campo y si no es rentable, no se va a cultivar y se va a abandonar el campo”, ha indicado, precisamente que “la sostenibilidad es buena cosa, aunque otra cosa son los plazos que se están dando”. Por último, se ha referido a la cadena de valor “que tiene cosas positivas y una filosofía justo, pero en la que hay que hacer mejoras”.

 La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas de la UJA presenta el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2023.
La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas de la UJA presenta el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2023.

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, destacó su importancia ya que ofrece una radiografía del sector oleícola "que vive tiempos de incertidumbre igual que el campo en general". Consideró que los datos que recoge son clave para entender por dónde camina y hacia dónde debe dirigirse para incrementar sus posibilidades de futuro ya que el consumo de este oro líquido se sitúa en el 1,5% a nivel mundial.

Era inevitable que las protestas agrarias estuvieran presentes durante el acto. "Hablar del sector oleícola en Jaén es hablar de la complicada situación por la que atraviesa la agricultura, un momento en el que es necesario trasladar a los agricultores el mensaje de que no están solos", defendió el delegado de la Junta en Jaén, Jesús Estrella. Puso de relieve la necesidad de que las administraciones sean capaces de dar respuesta a sus "justas reivindicaciones".

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, mostró el "respaldo total" del Ejecutivo al sector oleícola y agroalimentario de la provincia por su importancia estratégica y el peso que tiene en la economía jiennense. Destacó que el Gobierno de España ha dispuesto entre 2022 y 2023 más de 4.000 millones de euros en apoyos extraordinarios para el sector primario por la sequía y el incremento de costes, “una movilización de fondos nunca vista hasta ahora en apoyo al sector primario”.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK