Benedicto Crespo, miembro de la Real Academia Nacional de Medicina

El alcalde de Alcalá la Real considera que es un reconocimiento a su destacada trayectoria en el campo de la psiquiatría y su compromiso con la salud pública
El alcalaíno Benedicto Crespo Facorro, catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Sevilla y director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha sido elegido para ocupar el sillón número 16 de la Real Academia Nacional de Medicina. Este nombramiento lo convierte en el primer profesional que ocupa este puesto mientras ejerce en un hospital público andaluz.
El alcalde, Marino Aguilera, manifiesta su más sincera felicitación. "Se reconoce su destacada trayectoria en el campo de la psiquiatría y su compromiso con la salud pública, del que somos testigos en su pueblo natal, gracias a su participación en distintos cursos de verano de la UNED con temática sobre la salud mental" explica. Pero, sobretodo, por su contribución para que Alcalá forme parte del proyecto europeo EAAD-Best.
En los últimos años, Crespo-Facorro ha impulsado la divulgación en salud mental, promoviendo la prevención y detección precoz de trastornos mentales a través de iniciativas como MenteScopia y MensSana. Su compromiso con la comunicación científica y la concienciación social ha sido reconocido con diversos premios nacionales, destacando el primer Premio Afectivo-Efectivo (2023) al proyecto MenteScopia, en la categoría de mejor iniciativa de sensibilización, prevención e intervención en salud mental.
Aunque nació en la provincia de Salamanca, Crespo considera Alcalá como su pueblo, pues aquí vivió su etapa infantil hasta su marcha a la universidad, si bien, sus visitas a la ciudad han sido constantes. Hijo del prestigioso médico Benedicto Crespo, que ejerció como médico de familia en Alcalá hasta su jubilación, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, especialista en Psiquiatría por el Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid) y doctor en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1997 y 2000 realizó un postdoctorado en la Universidad de Iowa (EE UU.) investigando aspectos clínicos y de neuroimagen en la esquizofrenia.
Inició su carrera docente como profesor asociado (2001), profesor titular (2007) y posteriormente catedrático de Psiquiatría (2016) en la Universidad de Cantabria. Actualmente, es adjunct professor en Psiquiatría en la Universidad Baylor (Houston, EE. UU.) y la Universidad de Milán (Italia), donde colabora en la docencia sobre Imaging Genomics y biomarcadores en esquizofrenia. Además, en 2021 fue distinguido como profesor honoris causa por la Universidad Favaloro de Buenos Aires (Argentina).
Asimismo, es profesor en el máster oficial “Iniciación a la investigación en salud mental” (CIBERSAM) y en el máster oficial “Biología molecular, biomedicina e investigación clínica” de la Universidad de Sevilla. En su labor como mentor, ha dirigido 18 tesis doctorales y numerosos trabajos de fin de máster y de grado, y ha mentorizado a 16 investigadores con contratos competitivos. Además, es autor de dos patentes y creador de la Unidad de Neuroimagen del IDIVAL (2009-2019).
En el área de la gestión universitaria, fue subdirector del Departamento de Medicina y Psiquiatría de la Universidad de Cantabria (2009-2019) y coordinador del Programa de Doctorado en Medicina “Medicina y Ciencias de la Salud” en la misma universidad (2012-2017).
En el ámbito de la investigación, es investigador principal del Grupo de Investigación en Psiquiatría de CIBERSAM y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), con proyectos financiados por el Plan Nacional desde 2001. También participa en proyectos europeos como FP7, H2020, Horizonte Europa, COST y ERANET, así como en investigaciones del National Institute of Mental Health (EE. UU.).
Su investigación se sitúa en la traslación de estudios experimentales al ámbito clínico, explorando mecanismos biológicos de la neuroinflamación, glía, matriz extracelular y unidad neurovascular en la esquizofrenia. Para ello, su grupo desarrolla modelos animales y celulares para el estudio de mecanismos biológicos subyacentes a la enfermedad y su tratamiento. También investiga aspectos psicológicos, sociales y culturales de la esquizofrenia, colaborando con iniciativas europeas sobre salud mental y grupos vulnerables, así como en la aplicación de inteligencia artificial (IA) para la reutilización de fármacos en esta patología.
Entre 2017 y 2019 fue director científico del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), así como coordinador del área de Neurociencias (2009-2019) y vocal de la Comisión de Investigación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de la Universidad de Cantabria. Además, coordinó el Programa Nacional de Esquizofrenia de CIBERSAM hasta 2020.
El Prof. Crespo-Facorro es autor de 477 artículos científicos, con 231 publicaciones como autor principal, acumulando más de 32 000 citas y un índice h de 70 (Scopus). Se sitúa en la posición 346 del ranking de investigadores nacionales del CSIC, que incluye a 63 000 investigadores. Actualmente, es editor-in-chief de la Spanish Journal of Psychiatry and Mental Health (Revista de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, JCR, Q1).
Entre otros premios y reconocimientos a la trayectoria profesional y a la excelencia investigadora, recibió el Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Biomédica. También ha sido merecedor de premios y reconocimientos por su labor asistencial, organizativa y excelencia investigadora otorgados por sociedades científicas nacionales e internacionales, destacando recientemente los premios a la Mejor Publicación de Impacto de la Universidad de Sevilla en los años 2021, 2022 y 2024.
Además, ha desempeñado cargos relevantes en sociedades científicas, siendo vocal electo de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y vocal de investigación de la Sociedad Andaluza de Psiquiatría.
Únete a nuestro boletín