Cerrar Buscador

Un estudio confirma el alto valor ecológico del olivar

Por Esperanza Calzado - Junio 19, 2024
Compartir en X @Esperanza44
Un estudio confirma el alto valor ecológico del olivar
Mar de olivos de Campiña. Foto: Esperanza Calzado.

El proyecto LIFE Olivares Vivos+ determina el importante número y diversidad de especies existentes pese al deterioro tras décadas de intensificación agrícola

La sede del Consejo Oleícola Internacional (COI) en Madrid ha sido el escenario escogido para llevar a cabo las jornadas ‘Olivar y biodiversidad en Europa: Afrontando los retos del campo’. Una cita en la que se ha dado a conocer los resultados del estudio internacional de biodiversidad del proyecto LIFE Olivares Vivos+, iniciativa en la que colaboran la Diputación Provincial y la Universidad de Jaén, entre otras entidades europeas.

Determina el importante número y diversidad de especies existentes a pesar del deterioro sufrido tras décadas de intensificación agrícola. Realizado por la Universidad de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, el estudio confirma el alto valor ecológico del olivar para conservar la biodiversidad en Europa.

El catedrático Pedro Rey ha sido el encargado de analizar de forma pormenorizada los resultados. A grandes rasgos, confirman que el olivar es un ecosistema de gran valor ecológico que alberga una rica biodiversidad de flora y fauna. De esta manera, en cuatro países se ha realizado un muestreo de más de 330.000 registros, detectando más de 1.600 taxones (a nivel de especie y/o morfoespecie) que abarcan 990 géneros y 279 familias/subfamilias de todos los grupos analizados: aves, polinizadores, murciélagos, hormigas, arañas y plantas. 

Se concluye que aparentemente la biodiversidad en el olivar se incrementa de este a oeste, con un máximo en la península ibérica en todos los grupos estudiados, salvo en los murciélagos. Además, los resultados son relevantes para entender las consecuencias de una creciente aridez del clima sobre la diversidad y composición de las comunidades biológicas en los paisajes de olivar.

 Intervención del Rector en la presentación del estudio en la sede del COI.
Intervención del Rector en la presentación del estudio en la sede del COI.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, defiende que este estudio permite dar un paso más y fundamental en la tarea por conjugar dos aspectos clave: por un lado, la conservación de la biodiversidad y, por el otro, la sostenibilidad económica de las explotaciones oleícolas. “Siempre hemos creído en el potencial y en los beneficios que podía generar esta iniciativa para un sector fundamental para Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.

La primera fase del proyecto Life Olivares Vivos se diseñó una certificación y una marca de garantía del virgen extra, que acreditan científicamente que la producción de aceite en fincas donde se aplica este nuevo modelo contribuye a la recuperación de la biodiversidad, dotando al producto de un valor añadido”. Ahora el proyecto adquiere un mayor alcance y dimensión, tratando de aplicar esta forma de entender la olivicultura a otras regiones olivareras españolas y en otros países europeos como Portugal, Italia y Grecia.

La diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio, Isabel Uceda, se ha desplazado hasta la capital de España para participar en este evento organizado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO BirdLife), que ha girado en torno al proyecto Olivares Vivos del que la Diputación de Jaén forma parte desde el año 2014. Al respecto, Uceda recuerda que este proyecto europeo tiene un carácter “demostrativo” y lo que pretende es “incentivar la puesta en marcha un nuevo modelo de olivicultura avalado científicamente que genera aceites que contribuyen a la conservación de la biodiversidad certificados por la marca de garantía Olivares Vivos”.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK