Las exportaciones de aceite de oliva a EE UU crecen más de un 14%

La organización agraria COAG rechaza que los aranceles acordados con Estados Unidos sean responsables de las pérdidas y apunta a la especulación global de precios
El aceite de oliva consolida su presencia en los mercados internacionales. Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, las exportaciones a Estados Unidos han aumentado un 14% en lo que va de campaña, con una media mensual de 79.223 toneladas, frente a las 63.768 registradas en el mismo periodo del ejercicio anterior.
El crecimiento no se limita al mercado norteamericano, ni mucho menos. Italia, (58%) y Portugal (17%) también han incrementado significativamente sus compras. De hecho, junio marcó un récord histórico como el mes con mayor volumen exportado de toda la serie estadística, y, sin incluir los datos de julio y agosto, España ya ha superado el volumen anual exportado en campañas anteriores.
En Andalucía, epicentro de la producción nacional, las ventas de aceite de oliva crecieron un 41% en el primer semestre, hasta alcanzar las 445.000 toneladas.
Desde COAG Andalucía insisten en que la caída del valor de las exportaciones —con un precio que ha pasado de entre 7 y 8 euros el kilo la campaña pasada a los 3,50 actuales— no se debe a los aranceles impuestos por la administración Trump, sino a la especulación global y a la tendencia a la baja de los precios internacionales.
“No son lógicas las noticias interesadas que intentan responsabilizar a los aranceles de EE. UU. de las pérdidas económicas. Lo cierto es que el volumen de exportaciones ha aumentado y las dificultades de rentabilidad responden a una caída internacional de los precios”, afirmó Francisco Elvira, responsable regional de Olivar de COAG Andalucía.
Únete a nuestro boletín