Andalucía duplica la superficie protegida del Parque de Despeñaperros

La ampliación incorporará más de 7.800 hectáreas con alto valor ecológico, histórico y cultural, reforzando la conectividad de los ecosistemas y el desarrollo sostenible
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ultima la ampliación del Parque Natural de Despeñaperros, que pasará de 7.649 a 15.510 hectáreas, lo que supone duplicar su superficie actual. El objetivo es consolidar un modelo de gestión que combine la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios forestales, la adaptación al cambio climático y el desarrollo socioeconómico del entorno rural.
El espacio natural, ubicado en el norte de Jaén, es refugio de especies tan emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial o la cigüeña negra, además de albergar más de 870 especies de flora y 180 de fauna vertebrada. Su singularidad geológica, marcada por formaciones de cuarcita, riscos y valles, convierte a Despeñaperros en un enclave de gran valor ecológico dentro de Sierra Morena.
La ampliación permitirá integrar montes públicos de alto valor ambiental que hasta ahora carecían de protección específica, entre ellos el Paraje Natural de la Cascada de la Cimbarra, con ecosistemas fluviales de gran calidad. Según la Junta, esta incorporación reforzará la conectividad ecológica entre espacios protegidos, esencial para garantizar la viabilidad de especies amenazadas y aumentar la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
En el ámbito forestal, la Consejería ha desarrollado en los últimos cinco años actuaciones en más de 1.000 hectáreas, orientadas al aprovechamiento sostenible de madera y biomasa. Estas prácticas han favorecido la recuperación del monte mediterráneo original, la regeneración de alcornoques y la reducción del riesgo de incendios mediante técnicas como el aclareo forestal, avaladas por la Universidad de Granada, el CSIC y el IFAPA.
La propuesta también incorpora un componente histórico y cultural, al incluir enclaves como el santuario íbero, pinturas rupestres y el Castillo de Castro Ferral, vinculado a la batalla de las Navas de Tolosa.
El proyecto cuenta con el respaldo unánime de los municipios implicados —Santa Elena, Aldeaquemada, Vilches, Navas de San Juan y Santisteban del Puerto—, donde el 96% de los terrenos son de titularidad pública, lo que facilitará su gestión. La ampliación se plantea como una oportunidad para impulsar el turismo de naturaleza, la creación de empleo verde y la dinamización del medio rural.
Únete a nuestro boletín