Cerrar Buscador

Estudio para conocer qué porcentaje de la población es positiva

Por Esperanza Calzado - Abril 08, 2020
Compartir en X @Esperanza44
Estudio para conocer qué porcentaje de la población es positiva
Foto: Pixabay

El Ministerio de Sanidad comenzará la semana que viene a hacer test a 60.000 personas para conocer la expansión del coronavirus

Cada día que pasa se afianza más en la población que los casos positivos en España por coronavirus van más allá de los 140.510 notificados a día de ayer. Y así es. Hay estudios, como el elaborado por Imperial College de Londres que colabora con la Organización Mundial de la Salud, que calcula que un 15% de la población se ha contagiado, es decir, unos siete millones de españoles. El Gobierno de Pedro Sánchez quiere conocer la expansión del Covid-19, más alla de lo que detectan en hospitales, residencias y centros de atención primaria. Por eso, la semana que viene comenzará el estudio de seroprevalencia.

Así lo ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que explica que en unos días se empezarán a hacer las primeras pruebas. ¿A quién? Esa es la gran pregunta que los periodistas llevan dos días intentando que les contesten. Lo que se sabe hasta el momento es que se practicará en un núcleo de población de unas 60.000 personas y estará dividido en dos tandas de 30.000. Para seleccionarlas, se colabora con el Instituto Nacional de Estadística para escoger una muestra que sea lo suficientemente representativa. 

Las pruebas que se realicen serán los conocidos comos test rápidos, como el millón que se ha repartido entre las comunidades autónomas y que a Andalucía han llegado más de 131.000. Si el resultado es negativo, la intención es completarlo con la segunda prueba, conocida como PCR, cuya fiabilidad es mayor. El Instituto de Salud Carlos III será el encargado de coordinarlo. 

Los resultados servirán, en primer lugar, para conocer el alcance real de la expansión del Covid-19. Saber qué personas tienen anticuerpos, cuáles son asintomáticos y, por lo tanto, con riesgo de contagiar, etcétera. De esta manera, se contará con más herramientas para diseñar lo que ya se conoce como plan de desescalado de las medidas de confinamiento o en las posteriores fases. Salvador Illa hace una llamamiento a la prudencia y recuerda que todavía quedan tres semanas duras y que no hay que relajarse. Y es que cualquier paso en falso puede suponer un rebrote.

TEST RÁPIDOS

La utilización de los test rápidos de detección de anticuerpos servirán para aumentar la capacidad de diagnosticar el Cpvid-19 de forma precoz. El Ministerio de Sanidad ha adquirido una partida de cinco millones de unidades, de las cuales más de un millón empezaron a distribuirse entre las comunidades autónomas el pasado domingo. El resto se hará en los próximos días. 

Actualmente la PCR es la técnica diagnóstica de referencia. Los test rápidos de detección de anticuerpos, cuya fiabilidad ha sido estudiada en el Centro Nacional de Microbiología con muestras de pacientes de varios hospitales, servirán de complemento a las mismas. Las pautas para su utilización están recogidas en la Guía publicada en la web del Ministerio de Sanidad. De esta manera se optimizará el uso de las PCR ya que si el test rápido es positivo se confirma el diagnóstico y sólo habrá que hacer la primera si es negativo.

¿Dónde y cómo realizarán? Estas pruebas diagnósticas se llevarán a cabo fundamentalmente en el ámbito hospitalario y en residencias de mayores y centros socio-sanitarios. En el primer caso el test rápido está indicado en pacientes con alta sospecha clínica, a los que no se les ha realizado PCR o con PCR negativa con varios días de evolución.

Respecto a las residencias de mayores y centros socio-sanitarios el objetivo es detectar precozmente los casos e investigar los posibles brotes. Por lo tanto, su uso está indicado en pacientes sintomáticos si han transcurrido varios días desde el inicio de síntomas. Si en la institución se ha detectado más de un caso con síntomas no será necesario obtener un resultado positivo de todos para considerar que existe un brote, tratar y aislar a los pacientes sintomáticos y proceder a la cuarentena del resto. La toma de muestras y el análisis se realizará en la propia residencia o centro socio-sanitario.

En las instituciones penitenciarias la PCR será la prueba de elección diagnóstica. Los test de detección de anticuerpos serológicos están indicados en este caso para los pacientes con alta sospecha clínica, sin PCR o con PCR negativa con varios días de evolución desde el inicio de síntomas.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK