Cerrar Buscador

El Gobierno refuerza la transparencia del mercado oleícola

Por Esperanza Calzado - Julio 02, 2025
Compartir en X @Esperanza44
El Gobierno refuerza la transparencia del mercado oleícola
La aceituna llega a la almazara para ser transformada en aceite.

El real decreto aprobado obliga a las almazaras a declarar su producción por categorías y mejora el sistema de seguimiento del sector del aceite de oliva

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un real decreto que introduce importantes modificaciones normativas para el sector del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, pilares fundamentales de la economía jiennense. Estas medidas, impulsadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, buscan mejorar la transparencia del mercado oleícola, ofrecer información más detallada sobre la producción y simplificar los procedimientos para productores y almazaras.

Uno de los cambios más relevantes afecta directamente a las almazaras de la provincia: a partir de ahora deberán presentar, antes de comercializar, una declaración anual de la producción de aceite de oliva correspondiente a la campaña anterior, detallada por categorías (virgen extra, virgen y lampante). Esta medida permitirá un análisis más preciso del mercado, especialmente importante en una región como Jaén, referente mundial en producción de aceite de oliva.

Además, se actualiza y refuerza el Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO), una herramienta clave para el seguimiento del sector, gestionada por el Ministerio y las comunidades autónomas. La mejora del SIMO permitirá una mayor trazabilidad del proceso productivo, lo que representa un avance para los agricultores y cooperativas de la provincia, que reclaman desde hace años más control y claridad en la cadena de valor.

En el ámbito de la producción ecológica, se sustituyen las declaraciones mensuales por otras anuales complementarias, lo que supone una simplificación administrativa importante para las almazaras e industrias de transformación de aceituna de mesa con certificación ecológica.

Otro aspecto destacado es la valorización de los subproductos del aceite. El decreto establece la obligación para los secaderos de orujo de presentar una declaración mensual de actividad, mientras que almazaras y extractoras deberán informar del destino de los subproductos, sin necesidad de registros adicionales. Esto responde a la creciente importancia de la economía circular en el sector y al aprovechamiento integral de los recursos generados en la producción oleícola.

Asimismo, se elimina la obligatoriedad de utilizar modelos de formularios específicos, ya que la información requerida ya está integrada en los sistemas actuales de gestión. También se actualizan las funciones de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y de las comunidades autónomas respecto al censo oleícola.

Por último, el decreto incluye una medida de alivio para el campo: se eliminan las penalizaciones por la presentación fuera de plazo de la solicitud única de la PAC 2025, entre el 15 y el 31 de mayo, con efecto retroactivo, conforme a lo establecido por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Estas medidas suponen un paso importante para el sector oleícola de Jaén, que podrá contar con herramientas más eficaces para afrontar los desafíos de trazabilidad, transparencia y valorización del producto en los mercados nacionales e internacionales.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK