Cerrar Buscador

La Universidad no baja los brazos con la candidatura patrimonial del olivar

Por Esperanza Calzado - Mayo 07, 2024
Compartir en X @Esperanza44
La Universidad no baja los brazos con la candidatura patrimonial del olivar

La Fundación Savia envía la misma carta que al presidente de la Junta al consejero de Agricultura para que no deje decaer la candidatura del olivar a patrimonio mundial

Las voces a favor de retomar el expediente ‘Paisajes del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos’ a Patrimonio Mundial se siguen sucediendo. La semana pasada, la Fundación Savia anunció el envío de una carta al presidente de la Junta, Juanma Moreno, para que no deje decaer la candidatura. Esta misma misiva se ha remitido al flamante consejero de Agricultura, Ramón Fernández Pacheco. Pero no es la única acción que se ha escuchado esta semana. 

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, considera que la decisión de la Comisión Institucional es una ventana de oportunidad perdida para la provincia de Jaén y para toda Andalucía, cuyo expediente ya fue enviado desde el pasado mes de enero a la Unesco para su posterior evaluación. Impulsada por las Diputaciones de Jaén, Córdoba, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias, la Junta, organizaciones agrarias, cooperativas y fundaciones, optaba a que el olivar jiennense y andaluz fueran distinguidos como “valor cultural excepcional” en el mundo y, por tanto, a que se les reconociera internacionalmente como patrimonio mundial, lo que constituiría sin duda un hecho muy positivo para nuestra tierra.

"Desde la UJA seguiremos apoyando esta iniciativa, que probablemente haya requerido una mayor y mejor explicación a los afectados", defiende Nicolás Ruiz. Insiste que en la Universidad de Jaén no da el asunto por cerrado. "Todo lo contrario, estamos abiertos a retomarlo en cuanto se den circunstancias favorables".

Y es que el paisaje del olivar ya no optará a ser declarado patrimonio mundial. Al menos, no en los próximos meses, ni quizás años. Después de que agricultores de la Campiña alzaran la voz ante las dudas de este reconocimiento y dejaran en suspenso el proceso, se decidió retirarse definitivamente de la carrera patrimonial.

Este expediente, en el que se refuerza la idea del olivar andaluz como un todo, se identifican diez grandes zonas de paisaje cultural. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, la Subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda de La Laguna – Alto Guadalquivir.

Por otra parte, se incluye el olivar de la Ilustración, representado por Montoro y su entorno, las Haciendas de Sevilla y Cádiz, ligadas a los siglos XVI al XVIII, está presente en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica, en el Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK