José Ángel Mañas y el regreso al Kronen: "Siempre he tenido la pasión de la novela"

El autor presentará Una historia del Kronen el 16 de mayo a las 19:00 horas en la Feria del Libro de Jaén
José Ángel Mañas (Madrid, 1971) ha vuelto a Historias del Kronen —la novela con la que fue finalista del Premio Nadal en 1994— con su último libro, titulado concienzuda y literariamente Una historia del Kronen (Aguilar). "El éxito me sobrepasó con 22 años y ahora he vuelto a aquellos días con un libro que es un texto muy libre, unas memorias que se acercan a la crónica periodística, aun cuando siempre he tenido la pasión de la novela", expresa el autor en declaraciones a Lacontradejaén.
Mañas presentará su última obra el 16 de mayo a las 19:00 horas con motivo de la Feria del Libro. Dice que le encanta Jaén y que en los últimos años viene con frecuencia. "Me parece una ciudad muy bonita con una naturaleza que es una pasa, aunque es verdad que tenéis competencia dura", bromea en alusión a Granada y Córdoba.
¿Qué encuentra el lector en el regreso al Kronen, tanto a la obra de ficción como a la vida en los años 90 de un autor que hizo lo (im)posible? "Al tener tanto éxito entré en contacto con muchas primeras espadas del mundo cultural, y yo quería darle un espacio importante a los 90. Me interesaba ver cómo se ha transformado el mundo y contarlo con el narrador y protagonista como hilo conductor sin perder el pulso novelesco", describe convencido de las posibilidades que aún tiene la literatura para iluminar. "Los buenos libros son los que te hacen pensar. El novelista es una marionetista, y tras treinta años he tenido la necesidad de hablar de mí", añade.
José Ángel Mañas asegura que ha disfrutado con un proceso creativo que ha supuesto un reto. Kronen, como él llama a su obra más exitosa desde el punto de vista comercial, es también la historia de un kamikaze que metió una novela en un sobre y la presentó al Premio Nadal ante la mirada incrédula de su padre. "He tomado decisiones muy locas, y mi carrera no tiene nada que ver a la que construye ahora, por ejemplo, Miqui Otero. La mía es una trayectoria editorial con muchos dientes de sierra", compara tras publicar una treintena de obras.
Precisamente en el libro Mañas recupera la (no) relación que tuvo con autores que también brillaron en los 90, como Ray Loriga o Lucía Etxebarria. Del primero dice que ha trabajado muy bien la marca de escritor, y a la autora de La historia de Kurt y Courtney: aguanta esto la define también como "una animal de redes". Habla de ambos con respecto y admiración, si bien no los siente como compañeros generacionales. "No hay vínculos reales y creo que nuestras referencias son otras", apostilla.
Una historia del Kronen abunda también en el fenómeno editorial de la época, cuando cada sello, recuerda Mañas, necesitaba un autor joven, punk o rebelde. En esa tendencia cree que sí influyó sobremanera la novela, cuyo título bien pudo ser otro. "No le gustaba al editor, le pareció fantástico", recuerda.
"EL ÉXITO DE DAVID UCLÉS ES BUENO PARA LA LITERATURA"
Consultado por el éxito de La península de las casas vacías de David Uclés, Mañas celebra la gesta del ubetense, pregonero de la Feria del Libro de Jaén este año. "Su éxito te reconcilia con el mundo editorial, y dice mucho de Siruela, de los lectores y de él, como autor, que además es un chico estupendo", analiza al tiempo que admira el planteamiento de la obra: "Me parece brillante revisitar la Guerra Civil desde el ángulo del realismo mágico".
Dice el madrileño que hay libros que salen de la librerías y conquistan el mundo social; otros emprenden el camino desde el impulso de los medios para copar las estanterías. "Todo está bien. Al final tiene que haber un equilibrio entre lo que no es literario y lo que sí tiene literatura", sentencia.
Únete a nuestro boletín