La 'Alianza andaluza por el biogás y el biometano' y el recelo de los ecologistas

Juanma Moreno preside la rúbrica de la plataforma para canalizar inversiones en Jaén; un acto que tuvo que ser aplazado como consecuencia de la DANA
Noviembre era la fecha señalada pero la DANA obligó a la Junta a posponerlo. Este lunes, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, preside la firma de la 'Alianza andaluza por el biogás y el biometano' y reafirma así su compromiso con la ciudad y la provincia, pese a la reciente moción de censura.
Moreno estará acompañado por los máximos representantes del sector como son Joan Batalla, presidente de la Sociedad Española del Gas, y Luis Puchades, presidente de la Sociedad Española de Biogás, invitados al acto en el Museo Íbero. Y todo ello con la presencia del nuevo regidor socialista, Julio Millán, y los concejales de Jaén Merece Más, con los que hasta hace unas semanas formaba un pacto de Gobierno.
Conviene recordar que Jaén representa en la actualidad en torno al 5% de la potencia renovable instalada en Andalucía. Se trata, ahora, de aprovechar sus principales recursos: la producción agrícola, para que los residuos que esta actividad genera produzcan al mismo tiempo energía renovable gracias al biogás,
"No se trata de elegir entre energías renovables o agricultura", como explicó hace unos meses el consejero de Industria, Energia y Minas, Jorge Paradela. Lo que se busca es que estos dos sectores se retroalimenten en Jaén, generando nuevas oportunidades industriales y fortaleciendo el sector agrícola con la valorización de los subproductos del aceite de oliva.
Por eso es aquí, en Jaén, donde se sella la Alianza Andaluza para el Desarrollo del Biogás y Biometano, con la que se pretende "aprovechar el potencial regional de producción" en el que Jaén está llamada a jugar un papel crucial. Y es que en actualidad se contabilizan en la provincia 23 proyectos vinculados al biogás.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
Sin embargo, hay recelo sobre este asunto. Ecologistas en Acción Jaén denuncia el "profundo desconocimiento que existe entre la población y sociedad en general sobre la repercusión de este tipo de instalaciones". Explican que de los 23 proyectos, al menos, cinco están ya en tramitación ambiental, dos en Jaén capital y otros en Úbeda, Arjona y Andújar.
Ecologistas en Acción ha tenido acceso a la documentación y ha podido valorar detenidamente sus aspectos positivos y negativos tanto ambientales como su afección sobre la población. ¿Qué materia prima van a utilizar las plantas de biometano instaladas en la provincia de Jaén? Aseguran que mayoritariamente se va a utilizar alperujo, gracias a lo cual los promotores se podan acoger a una subvención de hasta el 30% de la inversión de acuerdo a la Orden de 15 de abril de 2024.
Además también hay instalaciones mixtas que utilizarán purines y otros productos, como la planta que se pretende instalar en Jaén, cerca del actual vertedero de Diputación o la de Vilches, donde existen multitud de granjas.
Sobre la argumentación de que estas plantas de biometano son fuente de empleo en la zona, la organización advierte de que son plantas muy automatizadas y suelen tener entre 4 a 8 trabajadores como máximo. El empleo indirecto (camiones de transporte) ya son utilizados por las actuales orujeras de la provincia para llevar el alperujo hasta sus instalaciones.
Entre otros argumentos, también avisa que el "gran problema" de la ubicación de las macro-plantas de biometano viene dado porque son instalaciones "manifiestamente peligrosas" por su enorme tamaño y capacidad de generación de
metano y por los tremendos problemas de olores que generan, y que generalmente afectan a las poblaciones colindantes, como viene ocurriendo en las pocas plantas que hay activas en Andalucía y en España.
Únete a nuestro boletín