Cerrar Buscador

El último gran 'casinillo' de la ciudad: el Club 63

Por Javier Cano - Enero 14, 2024
Compartir en X @JavierC91311858
El último gran 'casinillo' de la ciudad: el Club 63
El Club 63, en su ubicación de la Avenida del Ejército Español. Foto: Archivo de Javier Cano.

Superviviente a día de hoy, la entidad capitalizó durante décadas la vida social, festiva y cultural de Jaén desde sus céntricas sedes

Ni rastro queda en la fachada del número 2 de la Avenida del Ejército Español del singular rótulo que indicaba al personal que tras aquellas puertas se accedía a un singular y selecto espacio de Jaén capital que, a estas alturas de la película, muchos de sus parroquianos recuerdan con especial cariño, el Club 63:

"Yo llegaba todas las tardes después del colegio y quedaba con mis amigos; nos íbamos allí a jugar al dominó, nos tomábamos nuestra cervecita y echábamos la tarde hasta las nueve o así, durante el curso. ¡Lo pasábamos bomba!, evoca el pintor jiennense, afincado en Madrid, Javier Messía, hijo de socios y en los ficheros de la entidad desde 1988.

El artista prosigue: "Los fines de semana iban también nuestras amigas; el sábado, normalmente, había una fiestecilla, como si fuera una discoteca, y también iban señores y señoras".

Messía apostilla: "Era maravilloso, el típico sitio de reunión donde nos juntábamos sin quedar; yo tengo un recuerdo maravilloso de aquel casinillo".

Socios del club se divierten durante un baile en su sede, en la década de los 80. Foto: Archivo de Javier Cano (prohibida su reproducción sin autorización expresa del propietario)

Heredero de las tradicionales tertulias jaeneras (el Primitivo, la Caja de Socorros, Ilustración y Recreo, popularmente conocida como Casino de Artesanos; el mítico Portalillo, luego 4x6=24=6x4, la Peña, Los 15...), el Club 63 nació precisamente el año que le da nombre, cuando un grupo de prohombres jiennenses le otorgó carta de naturaleza en las viejas instalaciones del Paseo de la Estación, 5.

De ahí, "después de bastantes años" (rememora otro socio veterano, José Guzmán) pasó a la que para muchos es, por antonomasia, la sede de toda la vida, con entrada por Ejército Español y cristaleras al Paseo de la Estación. Lo que se dice un sitiazo. 

Pero, ¿quién podía pertenecer a esta suerte de cofradía cultural ?: "Los socios eran mis padres, y con el carné de los padres entraban los hijos; una vez allí, los padres hacían tertulia o tomaban una copa. Yo iba allí a ligar, a pasarlo bien con mis amigos y en un ambiente estupendo, sabías que ibas a cualquier hora y encontrabas a alguien conocido", abunda Messía. 

Promotor de prestigiosos certámenes de pintura, poesía o periodismo, entre otras disciplinas, todavía hoy están copadas sus instalaciones (la parte que han preservado de ellas, mejor dicho) de valiosas pinturas, (Huete, Marcelo Góngora, Magar...) fruto de las numerosas exposiciones que allí colgaron o de los premios artísticos convocados por el club durante años, como ha podido comprobar este periódico de la mano de un cicerone de lo más hospitalario, José María Almagro, con veintiocho inviernos ya como socio. 

Y es que, durante mucho tiempo, el 63 fue un auténtico animador de la creatividad en la capital de la provincia. Una época de esplendor que, sin embargo, fue decayendo hasta pasar de los centenares de socios de antaño a los apenas treinta que mantienen prendida la llama de la institución. 

Una suerte de colectivo lúdico cultural que no dejaba sin celebrar fiesta alguna del calendario anual y que, en 2011 y en un alarde de generosidad, cedió su cotizadísima sede a Aprosoja, la Asociación de Personas Sordas de Jaén. 

Las mismas mesas de juego a las que alude Messía continúan en el amplio aunque minimizado espacio que se reservaron para matar el gusanillo de la camaradería, allí donde unos cuantos socios siguen volcados en preservar la memoria de lo que fue uno de los colectivos más celebrados de aquí mientras suenan, nostálgicas, las piezas del dominó. 

 Preparado para una fiesta, un rincón del club copado de obras de arte espera a los invitados. Foto: Archivo de Javier Cano (prohibida su reproducción sin autorización expresa del propietario)
Preparado para una fiesta, un rincón del club copado de obras de arte espera a los invitados. Foto: Archivo de Javier Cano (prohibida su reproducción sin autorización expresa del propietario)

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS

Severiano Iglesias Tortosa

Severiano Iglesias Tortosa Enero 14, 2024

Si no estoy equivocado el primer local que tuvo el Club 63 fue en el Paseo de la Estación, entre edificio Sindicatos y Hermanitas de los Pobres. Alli, en el año 1965 actuó el conjunto jiennense Los Zares.

responder

COMENTA CON FACEBOOK