Cerrar Buscador

La candidatura del olivar a patrimonio logra un nuevo hito

Por Esperanza Calzado - Marzo 04, 2024
Compartir en X @Esperanza44
La candidatura del olivar a patrimonio logra un nuevo hito

El expediente de los Paisajes del Olivar supera la evaluación formal del Centro de Patrimonio Mundial

Buenas noticias para la candidatura de los “Paisajes del Olivar de Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos” a Patrimonio Mundial. La Diputación de Jaén informa que el expediente ha superado la evaluación formal por parte del Centro de Patrimonio Mundial.

De esta manera, el Ministerio de Cultura ha remitido el documento del Centro de Patrimonio Mundial en el que se indica que la Secretaría del Centro de Patrimonio Mundial ha verificado que la candidatura de los Paisajes del Olivar de Andalucía cumple con la integridad exigida a los expedientes de nominación. Esta primera evaluación ha consistido en una revisión de los aspectos formales y técnicos, sin entrar a valorar si el bien en cuestión posee el Valor Universal Excepcional y demás cuestiones requeridas para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial.

A partir de ahora, comienza la fase de evaluación. Para ello, se ha enviado copia del expediente al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos). Está previsto que el proceso de evaluación que llevará a cabo este organismo asesor de la Unesco se realice in situ en otoño de 2024, con el objetivo de que pueda debatirse la inscripción de la candidatura en la lista de bienes en la Asamblea General de 2025.

CRONOLOGÍA

La propuesta sobre los Paisajes del Olivar de Andalucía fue enviada a la Unesco el 27 de enero de 2017 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Tal y como se detalla en la web de la organización fue una propuesta preliminar de inclusión del inmueble en la Lista Indicativa. Sin embargo, la propia Diputación de Jaén, promotora de la iniciativa, reconoció que debe mejorarse. 

En este camino, en enero de 2019 representantes de Icomos-España visitaron las provincias de Jaén y Córdoba para dar sus recomendaciones en el expediente de la candidatura de los Paisajes del Olivar en Andalucía como Patrimonio Mundial. Por aquel entonces se marcó un plazo de dos años, 2021, para tener listo el expediente. En julio, se celebró una reunión de seguimiento en la que se acordó que su elaboración debía estar finalizada en marzo de 2021.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico anunció, en noviembre de 2020, en la reunión del Consejo de Patrimonio Histórico, la candidatura para Patrimonio Mundial del Paisaje Cultural del Olivar de Andalucía. En marzo, el grupo de trabajo sobre Patrimonio Mundial del Consejo de Patrimonio Histórico Español celebró una reunión en la que fue presentado el expediente preparado para respaldar la candidatura. Se trata de un trabajo impulsado por la Diputación de Jaén, con la colaboración de la Junta, las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias; así como organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén. 

Este expediente, en el que se refuerza la idea del olivar andaluz como un todo, se identifican diez grandes zonas de paisaje cultural. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, la Subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda de La Laguna – Alto Guadalquivir.

Por otra parte, se incluye el olivar de la Ilustración, representado por Montoro y su entorno, las Haciendas de Sevilla y Cádiz, ligadas a los siglos XVI al XVIII, está presente en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica, en el Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK