Cerrar Buscador

El mercado del aceite de oliva se tambalea: altas ventas, cosechas inciertas y precios bajos

Por Esperanza Calzado - Julio 12, 2025
Compartir en X @Esperanza44
El mercado del aceite de oliva se tambalea: altas ventas, cosechas inciertas y precios bajos
Imagen de archivo de una cooperativa.

A pesar del buen ritmo de comercialización y la escasez de existencias, el precio en origen sigue bajo y ya se habla del  mecanismo de retirada de aceite de oliva

"De surrealista". Así califican organizaciones agrarias como UPA Jaén la situación del mercado del aceite de oliva. A pesar de que las ventas van a buen ritmo, con más del 80% de la producción de esta campaña ya comercializada, el sector vive atrapado en un mar de contradicciones e incertidumbre.

Desde octubre de 2024 hasta junio de 2025 se han vendido aproximadamente 1.135.000 toneladas, con una media mensual de 126.000, según los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Solo en el mes de junio se enajeraron 117.446 toneladas, sin contar importaciones, lo que permite prever un enlace de campaña muy corto, situado entre las 270.000 y las 300.000 toneladas. Habrá que esperar a ver cómo evolucionan las ventas de agosto, como recuerda Asaja Jaén.

Estas cifras podrían parecer alentadoras, pero todo lo contrario. Y es que los precios en origen continúan estancados por debajo de los costes de producción. Organizaciones agrarias como UPA o COAG denuncian que esta situación no responde a una lógica de mercado, sino a una distorsión interesada de la ley de la oferta y la demanda.

En un contexto de elevada demanda y un enlace de campaña muy justo para abastecer a la demanda, los precios deberían haberse estabilizado o incluso aumentado. Sin embargo, no es asi, por lo que se habla de una estrategia para debilitar al pequeño productor y favorecer la concentración del negocio.

Las perspectivas para la próxima campaña, que comenzará en octubre, tampoco aportan tranquilidad. Aunque Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se habla de una buena cosecha, lo cierto es que los datos en el campo y las condiciones climáticas hacen pronosticar otro panorama.

La vecería propia del olivo, las altas temperaturas sufridas durante la floración, así como la incidencia de plagas como el algondocillo o prays, ya están afectando a la producción, sin mermar la calidad. Según alertan desde COAG, aún falta por ver el impacto del otoño, una estación clave que puede definir hasta un 30% del volumen final. Todo apunta, por tanto, a una cosecha más bien media o incluso inferior a la actual.

Ante este escenario, crece el consenso sobre la necesidad de implementar medidas de regulación que equilibren el mercado y garanticen la sostenibilidad del sector. Una de las propuestas más concretas es la activación del artículo 167 bis del Reglamento 1308/2013, que contempla la retirada obligatoria de aceite de oliva en situaciones de desequilibrio evidente entre la oferta y la demanda. La federación andaluza de cooperativas ha reclamado al Ministerio de Agricultura que se clarifiquen cuanto antes los mecanismos, los porcentajes de retirada por productor y las condiciones del almacenamiento.

La idea es que cada operador inmovilice parte de su producción, ya sea propia o adquirida, durante el resto de la campaña, contribuyendo así a evitar una caída brusca de precios.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK