Cerrar Buscador

La Ciudad Sanitaria: 25 años en lista de espera

Por Esperanza Calzado - Octubre 23, 2025
Compartir en X @Esperanza44
La Ciudad Sanitaria: 25 años en lista de espera
Rueda de prensa del Colegio de Médicos de Jaén. Foto: Esperanza Calzado.

El proyecto sanitario más ambicioso de la provincia de Jaén nació en el año 2000 y el Colegio de Médicos dice basta a un cuarto de siglo de demoras

En Jaén hay proyectos que no se construyen… pero que todo el mundo conoce. Infraestructuras fantasma que sobreviven a gobiernos, consejeros y campañas electorales como si fueran personajes secundarios de una serie que nunca acaba. La Ciudad Sanitaria es, quizás, la protagonista más veterana de esa saga.

Su historia arranca en el año 2000. En la sede del Colegio Oficial de Médicos de Jaén, un grupo de profesionales liderados por Antonio Luna Fantony propuso levantar una gran infraestructura única para toda la provincia. El objetivo era tan sensato como ambicioso: unificar recursos dispersos, modernizar instalaciones envejecidas y dar a pacientes y profesionales una atención del siglo XXI.

Lo que nadie imaginaba es que la obra más necesaria acabaría convertida en la más ausente.

LA CRONOLOGÍA

En 2006, el entonces presidente de la Junta, Manuel Chaves, prometió colocar la primera piedra de la Ciudad Sanitaria. Fue una promesa de esas que hacen titulares y fotos institucionales. Pero nunca llegó a tocar tierra. 

En 2007, la entonces consejera de Salud, María Jesús Montero, actual ministra de Hacienda, presentó el proyecto en el Parlamento andaluz. Un año después, el Ayuntamiento de Jaén incluyó la infraestructura en su Plan Estratégico Urbano como prioritaria. Sonaba bien. Era inminente. O al menos eso parecía.

Pero las grúas no llegaron, y el tiempo —como siempre en Jaén— empezó a acumular polvo sobre los planos.

Con la socialista Susana Díaz al frente del Gobierno andaluz, la historia entró en modo pausa. No hubo grandes anuncios, pero tampoco avances. Solo declaraciones genéricas sobre "inversiones sanitarias". Mientras tanto, los médicos seguían repartidos por tres hospitales envejecidos. Y los pacientes, de un centro a otro, como fichas en un tablero mal diseñado.

El proyecto revivió tímidamente con el popular Juan Manuel Moreno en la presidencia. Se inició la lavandería en el complejo hospitalario. Una obra útil, sí, pero lejos del sueño original.

"Si detrás de la lavandería hubiese un cronograma real de actuaciones, sí podríamos hablar de un inicio. Pero a día de hoy no tenemos noticias de cuál será la siguiente fase ni de cuándo se ejecutará", confesó Gerardo Pérez Chica, presidente del Colegio, durante la rueda de prensa de este miércoles.

Desde que se anunció, la Ciudad Sanitaria ha sobrevivido a varios presidentes y consejeros. "Llevamos 25 años pidiendo esta obra. No es cuestión de un solo partido ni de un solo gobierno. Es responsabilidad compartida", recuerda Pérez Chica.

Pero Jaén ya está curada de espantos. Aquí, la paciencia se mide en décadas. No en meses. La Ciudad Sanitaria comparte sala de espera con otros ilustres proyectos como la Ciudad de la Justicia o el tranvía, que duerme sobre raíles sin pasajeros. A este último ya se le ha prometido una "nueva fecha": 2026.

HOSPITALES DEL SIGLO PASADO

Mientras tanto, la realidad no espera. Los profesionales trabajan en instalaciones construidas hace más de medio siglo. "Un hospital moderno integra todas las disciplinas médicas y quirúrgicas. Aquí tenemos que mover pacientes y profesionales entre edificios. Eso no es eficiente, ni cómodo ni seguro", explica Pérez Chica, arropado por parte de su Junta de Gobierno.

La falta de espacio afecta también a la docencia y a la investigación médica. "No es solo asistencia sanitaria, es dignidad profesional, calidad para los pacientes y futuro para la formación".

Y ante este panorama, el Colegio ha decidido liderar un plan escalonado: primero la denuncia pública, después sumar a otros colegios profesionales y, por último, presionar institucionalmente para que el proyecto tenga por fin un cronograma real.

"Somos los que abanderamos esta idea en el año 2000 y era lógico dar el primer paso. Pero no estaremos solos", avisa. Esta vez, el mensaje es claro: basta de titulares vacíos y sobre la mesa debe haber un cronograma real. Dilatado en el tiempo, sí, acorde a la obra faraónica que supone, pero real.

He visto un error

Únete a nuestro boletín

COMENTARIOS


COMENTA CON FACEBOOK